Suceso

Qué es un emú, el animal atropellado tras causar un accidente en Gran Canaria

El ave, originaria de Australia y considerada la tercera más grande del planeta, irrumpió en la calzada y fue golpeada por un turismo

Emú muerto en la GC-3
Qué es un emú, el animal atropellado tras causar un accidente en Gran CanariaPolicía Canaria

La aparición de un emú muerto en la autovía GC-3, a la altura de Siete Palmas (Gran Canaria), dejó una imagen insólita este lunes en Canarias. El ave, originaria de Australia y considerada la tercera más grande del planeta, irrumpió en la calzada y fue golpeada por un turismo que, aunque sufrió daños, el conductor resultó ileso. Los agentes de GRUMA verificaron la documentación, identificaron al conductor y leyeron el microchip del ejemplar, dato que permitió conocer su titularidad. Sin embargo, la investigación sigue abierta para esclarecer procedencia y condiciones de custodia, así como el cumplimiento de la normativa sobre especies exóticas.

La pieza clave pasa por saber si el titular cumplía con permisos, instalaciones y protocolos de custodia. En los últimos años se han documentado actuaciones policiales en el Archipiélago por tenencia de fauna exótica sin papeles, con sanciones que pueden ser elevadas y con retirada cautelar de los animales.

Qué es un emú

Este animal es un corredor nato que no vuela y que alcanza tallas cercanas a dos metros y pesos que rondan varias decenas de kilos. Posee patas poderosas con tres dedos orientados hacia delante y una zancada que le permite moverse a gran velocidad. Expertos sitúan su punta de velocidad en torno a 50 kilómetros por hora, cifra que explica el riesgo que entraña en un cruce o en una calzada donde pasan una gran cantidad de vehículos diariamente.

Consecuencias del impacto del emú en e vehículo
Consecuencias del impacto del emú en e vehículoPolicía Canaria

Su biología aporta rasgos singulares. La época de cría llega con huevos grandes de color verde oscuro depositados en nidos a ras de suelo. El macho asume la incubación durante unas siete semanas sin alimentarse ni abandonar el nido y después guía a las crías durante meses. Ese comportamiento parental y su dieta omnívora, con frutos, semillas e insectos, ayudan a entender su capacidad de adaptación en cautividad, pero no convierten a este ave en adecuada para entornos urbanos.