Economía

Acor impulsa un proyecto de secado solar de pulpa con un ahorro energético equivalente al consumo de toda Soria

Jesús Posadas destaca que ahora podrán contar con “suficiente capacidad de inversión y de mejora” de la industria para “poder competir con los azucareros europeos”

La consejera de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León, Leticia García Sánchez, visita las instalaciones de la planta azucarera de Acor en Olmedo, junto a Jesús Posadas y Lucas Angelini
La consejera de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León, Leticia García Sánchez, visita las instalaciones de la planta azucarera de Acor en Olmedo, junto a Jesús Posadas y Lucas AngeliniRubén CachoIcal

Un proyecto de Acor en su planta de la localidad vallisoletana de Olmedo de secado solar de pulpa permite a la cooperativa ahorrar 156 gigavatios hora de consumo energético y evita emitir a la atmósfera 28.000 toneladas de CO2. La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, el presidente de la cooperativa, Jesús Posadas, y el director de Eficiencia Energética de Repsol, Lucas Angelini, presentaron la “mayor actuación de ahorro energético” de Castilla y León, equivalente al consumo de todos los hogares de la ciudad de Soria.

Jesús Posadas defendió que en la cooperativa “siempre se ha apostado por la sostenibilidad, por el ahorro energético”, y este proyecto permitirá “ahorrar muchísima energía que venía del gas” y con ello un “importante apoyo económico” que servirá para impulsar inversiones y lograr costes “absolutamente europeos” donde está su “competencia”. “Nuestra competencia es Europa y vamos a tener suficiente capacidad de inversión y de mejora de nuestra industria azucarera para poder competir con los azucareros europeos”, afirmó.

Asimismo, aclaró que el proyecto se inició con la guerra de Ucrania, con su distorsión de los mercados, cuando se plantearon secar la pulpa, un producto que consume el ganado, con métodos tradicionales, aprovechando el sol y el viento, y abandonar el horno de gas y su consumo. El proceso es un “poco más complicado”, aseveró, para aclarar que se mete la pulpa en una especie de ensilado, unos tubos muy grandes, donde se almacena hasta que la climatología es favorable, para después proceder a su secado, en una playa para acopio en la planta, con sol y viento.

Leticia García destacó el reconocimiento de esta actuación por parate del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la verificación de AENOR; y se congratuló por esta apuesta de Acor por la sostenibilidad y por el medioambiente. Leticia García puso a la cooperativa como ejemplo con su nueva fórmula de secado de pulpa de remolacha para lograr la “eficiencia energética que nos parece tan importante desde la Junta”

García también ensalzó los valores del cooperativismo, la solidaridad, la democracia, la eficiencia y la reinversión económica y la generación de empleo, lo que supone “una apuesta, sin duda, por el territorio, un arraigo” junto a su compromiso por la calidad. La consejera puso de relieve que Acor es un “referente”, con 3.500 socios remolacheros y 500 empleos directos, que “aumentan, lógicamente también, durante la campaña de molturación”.

Apoyos al sector

Leticia García constató el crecimiento del sector cooperativo de Castilla y León, y precisó que en los últimos 10 años, el número de cooperativas ha crecido en la Comunidad, un 7,5 por ciento, hasta las 2.448. En este sentido, puso de relieve los apoyos del Ejecutivo de Alfonso Fernández Mañueco al sector, a través del plan de fomento del cooperativismo, a través del cual, en estos últimos años, 2022-2024, han invertido ya cinco millones apoyando 227 proyectos.

Asimismo, constató que cuentan con ayudas específicas, como las dirigidas a la incorporación de socios a las cooperativas, con una aportación de hasta 10.000 euros por cada incorporación, así como los apoyos a la inversión, hasta 18.000 euros por beneficiario.

También reseñó además el plan estratégico con el que cuenta Agricultura para este sector con 23 millones de euros, que se pueden aprovechar junto a los de su departamento para industria 4.0, maquinara o ciberseguridad, dijo, para precisar que Acor recibió 238.000 euros para modernización digital.

Por lo que respecta a Repsol, ha prestado un servicio integral de asesoramiento que ha concluido con la conversión de los ahorros en CAEs (certificados de ahorro energéticos oficiales), uno por cada kilovatio-hora ahorrado (155.972.050). “Gracias al asesoramiento de Repsol en toda la gestión de conversión de los ahorros energéticos en CAEs, Acor ha podido monetizas dichos ahorros, lo que confirma el valor estratégico de Repsol en el CAE”.

Lucas Angelini expresó su “gran satisfacción” por “haber podido acompañar a Acor en este proyecto, que definió como “una de las actuaciones de ahorro energético más relevantes en España”.

En este sentido, defendió que la eficiencia energética es una “palanca de transformación industrial”, ya que el ahorro y la reducción de la huella de carbono constituyen “pilares fundamentales” para la competitividad, en un marco normativo “bastante estricto” en Europa en el que la industria se ve “castigada”, informa Ical.

Remolacha

Por otra parte, Jesús Posadas, destacó que la molturadora de la cooperativa en Olmedo (Valladolid), ya ha recibido 106.000 toneladas de raíz de remolacha, con una riqueza de 17,5 grados, uno más que la campaña anterior, y un descuento del seis por ciento, aunque se elevará con las lluvias, y ha procesado hasta la fecha 65.000.

En este sentido, subrayó que en esta campaña “nos estamos normalizando” tras las dos pasadas, que fueron “malas o muy malas” y consideró que los datos de riqueza y producción constituyen “buenas noticias” y, sobre todo, “tranquilizadoras para el remolachero”. “Volvemos o estamos consiguiendo la normalidad”, declaró.

Por otra parte, Jesús Posadas explicó que desde la Asociación General de Fabricantes De Azúcar De España solicitaron la semana pasada al Fega, que las ayudas que destinaba al cultivo de remolacha en Andalucía, reviertan en los cultivadores de la zona norte.

“Reclamamos que ese montante económico que no puede cobrar el remolachero andaluz puesto que no cultiva remolacha y va asociada a la actividad remolachera, suba a la zona norte”, dijo, para afirmar que “según el artículo 55 en el punto 4, esa posibilidad existe y además está contemplada”.

El presidente de Acor lamentó que la Comunidad andaluza haya perdido el cultivo, lo que supone un “gran dolos para cualquier remolachero”, e insistió en que la desaparición de cualquier hectárea de raíz “es una pena”.

Azucarera

En otro orden de cosas, Leticia García indicó, que ella y la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, remitieron el pasado 24 de octubre, una carta más a Azucarera para que frene el desmatelamiento de su industria en La Bañeza (León) y acepta alguna de las alternativas que la Junta ha puesto encima de la mesa para la continuidad de la actividad de la planta.

Leticia García reiteró que el Gobierno regional ha estado “en contacto permanente” con los trabajadores y con la multinacional desde que anunció el ERE de esta industria, y ha insistido “desde el primer momento en la necesidad del mantenimiento de la actividad”.

En este sentido, afirmó que han plateado varias alternativas, y en reuniones mantenidas en el seno de la Fundación Anclaje, con la representación del Diálogo Social, se “han hecho distintas propuestas a la empresa, que ha declinado” en todo momento.

Así, explicó que en la última reunión de Anclaje, celebrada el pasado 27 de septiembre, se plantearon “varias posibilidades” y la respuesta de Azucarera fue que necesitaba “un año más para estudiar esas propuestas” mientras desarrollaba su plan de desmantelamiento.

“Desde luego entendemos que no es una ampliación de plazos, sino realmente continúan avanzando en ese desmantelamiento y le acabamos de remitir una nueva carta, la consejera de Agricultura y Ganadería y yo misma, instando a que se revierta esa opción que nos plantean, que para nosotros no es una opción viable”, afirmó, para sentenciar: “Insistimos en la posibilidad de buscarle una salida de carácter industrial”.

Leticia García garantizó seguirán “insistiendo” porque están, dijo, “al lado de esa producción, estamos al lado del sector remolachero y creemos que serían viables otras alternativas para esa planta”. “En el momento la respuesta no ha sido positiva pero seguiremos desde luego incidiendo en esa opción”, concluyó.