
Medio ambiente
El Ceder de Lubia se posiciona a la vanguardia en investigación energética
Logra captar fondos para proyectos en el ámbito de las energías renovables y su integración en la vida cotidiana por valor de 7 millones de euros

El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder-Ciemat) ubicado en la localidad soriana de Lubia y dependiente del Gobierno de España, gestiona durante los últimos meses diferentes proyectos en el ámbito de las energías renovables para su integración en la vida cotidiana, que han contado con algo más de seis milones de euros de financiación por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER).
Así lo desvelaba este martes el delegado del Gobierno, Nicanor Sen, durante su visita a este centro acompañado por el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, hdonde reafirmaba la apuesta del Gobierno por la "transformación ecológica y digital de Castilla y León" con inversiones de más de 550 millones destinados a la provincia de Soria, aproximadamente un 14 por ciento de todos los fondos destinados a la comunidad autónoma dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
"El Ceder se ha convertido en un centro de referencia nivel nacional e internacional en este ámbito", decía Sen, mientras explicaba que entre los principales proyectos que se llevan a cabo en este lugar se encuentra el de Nuevas Tecnologías Renovables Híbridas.
Luis Cano, director del Ceder, ponía en valor las actuaciones llevadas a cabo en la central de calor con biomasa, su ampliación y conexión a la red existente con un coste de 1,5 millones de euros, así como el equipamiento del Laboratorio de Pirolisis y Destilación por Microondas, del que quedan por ejecutar 925.000 euros para el equipamiento del laboratorio y primeras pruebas de puesta en marcha.
"El Ceder forma parte de muchos consorcios de investigación internacional, lo que nosotros llamamos un Living Lab, en el que se realizan multitud de proyectos de integración de renovables gracias a la consecución de "cada vez más fondos en proyectos europeos", destacaba Cano, quien apuntaba a otras actuaciones también importantes como el proyecto Sustblade, para el análisis de sostenibilidad de una pala para turbinas eólicas completamente reciclable; el proyecto Biovalor, que impulsará el sector agroforestal en las zonas más despobladas; y el denominado proyecto Gemive, para la gestión energética de una flota de vehículos eléctricos en una microrred inteligente.
Empleo y oportunidades
En el Ceder de Lubia la actividad se reparte en dos áreas científico-técnicas diferenciadas y sinérgicas: una sobre Bioenergía, Bioproductos y Residuos procedentes de la Biomasa y, la otra, de Generación Renovable de Electricidad y Eficiencia Energética.
Cano destacaba que el sector de las energías renovables "está en continuo desarrollo" por lo que, centros de investigación como el Ceder de Lubia en el que trabajan alrededor de 65 personas, tienen grandes posibilidades de crecimiento, lo que conlleva "una generación de empleo constante" para poder asumir todos los proyectos previstos.
En la primera de las áreas, los proyectos en curso son ocho más tres contratos con empresas y, además, está gestionando la ayuda de equipamiento científico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) que se convoca en concurrencia competitiva, y participa en la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural (REBIBIR).
En la segunda de las áreas, la de Generación Renovable de Electricidad y Eficiencia Energética, el CEDER de Lubia participa en siete proyectos y también en las redes iberoamericanas Red de Energía Eólica para la Generación Distribuida en el ámbito Urbano (REGEDIS) y Ciudades Inteligentes Totalmente Integrales, Eficientes y Sostenibles (CITIES)
✕
Accede a tu cuenta para comentar