Sociedad

El CIE de Salamanca se adentra en la historia de los ejércitos españoles a través de 45 láminas pictóricas de Ferrer-Dalmau

La exposición se complementa con una selección de figuras a escala pintadas a mano y con dos vídeos ilustrativos sobre el autor y las obras más relevantes de su colección

El alcalde Carlos García Carbayo; el presidente de la Diputación Javier Iglesias; el rector de la USAL, Juan Manuel Corchado; y el coronel de Caballería José María Gibert de Ortega, inauguran la exposición
El alcalde Carlos García Carbayo; el presidente de la Diputación Javier Iglesias; el rector de la USAL, Juan Manuel Corchado; y el coronel de Caballería José María Gibert de Ortega, inauguran la exposiciónSusana MartínIcal

La sala de exposiciones del Centro Internacional del Español, ubicado en la plaza de Los Bandos de Salamanca, alberga desde este miércoles una exposición que se adentra en la historia de los ejércitos a través de la exhibición de una selección de 45 láminas del conocido como ‘Pintor de Batallas’, Augusto Ferrer-Dalmau. La muestra se complementa con una selección de figuras a escala pintadas a mano y con dos vídeos ilustrativos sobre el autor y las obras más relevantes de su colección.

Durante el acto de inauguración, celebrado este miércoles 4 de diciembre, el rector de la Universidad de Salamanca (USAL), Juan Manuel Corchado, aseguró que la selección de las obras, realizada por su propio autor, destaca por “su maestría técnica, su variedad y su iconografía”. “La traemos con el objeto de que la sociedad conozca y valore la historia, el esfuerzo solidario y la valentía de las Fuerzas Armadas en este país”, señaló el rector, quien apuntó para concluir su intervención que algunos de los cuadros están inspirados en el contingente del que el pintor formó parte.

Por su parte el subdelegado de Defensa en Salamanca, Emilio García Herrera, agradeció a la USAL las “facilidades” para acoger esta “modesta exposición” en un edificio “emblemático” como el que anteriormente era sede del Banco de España. “Nuestro empeño es la difusión de la cultura de defensa. Durante todo el año hacemos un gran esfuerzo, por ejemplo, en las facultades, y además, a menudo, exhibimos medios humanos y materiales a los ciudadanos para dar a conocer nuestro trabajo y nuestro pasado”, reflexionó en el acto inaugural, que contó con la presencia de autoridades como el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, o el presidente de la Diputación Provincial, Javier Iglesias.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 17 de enero, está comisariada por el coronel de Caballería José María Gibert de Ortega, quien explicó de primera mano la distribución y características de la exposición, resaltando las obras más emblemáticas que fueron elegidas por su autor y que, según manifestó, “destacan todas ellas por su veracidad e iconografía”.

Esta exposición, cedida por la Asociación Retógenes ‘Amigos de la historia militar’, está dividida en varios bloques. En primer lugar, según explicó Gibert de Ortega, figuran ‘Los Tercios’, donde destaca la infantería española cuyas técnicas fueron “pioneras en toda Europa” y la capacidad de logística de un imperio que permitió mantener conectados territorios gestionados a miles de kilómetros. Recoge obras destacadas como ‘El milagro de Empel’, ‘Rocroi’ o ‘El camino español’.

En el capítulo de ‘Hechos históricos’ relucen recuerdos de las grandes expediciones en el nuevo mundo, “momentos clave para el devenir de nuestra historia”, así como hitos históricos de la campaña de Marruecos, donde los militares españoles protagonizaron “actos de valor, que reflejan el carácter de este pueblo”. Destacan obras como ‘Hernán Cortés’, ‘Cincomarzada’, ‘Vicalvarada’ o ‘Los cazadores de Alcántara’.

En el bloque de ‘Personajes históricos’ se realzan algunos de “los héroes que con humildad y anteponiendo siempre el bien común a sus propios intereses, dieron gloria y salvación a todo un pueblo”. Según el coronel, “gracias a la capacidad de liderazgo, valentía y generosidad, fueron capaces de tomar las riendas de la situación en los momentos más difíciles, demostrando su preparación y competencia, en el caso de los militares, y su coraje, en el caso de los civiles. Figuran obras como ‘Prim y los voluntarios catalanes’, ‘Gálvez en América’ o ‘Agustina de Aragón’.

Por otro lado, en ‘Unidades militares y de la Guardia Civil’ destacan los diferentes uniformes utilizados por los soldados, todos ellos “impecables” y que se utilizaban “unas veces como muestra de prestigio y poder, otras veces para adaptarse a las características climáticas, y otras como símbolo y distintivo de pertenencia a una unidad”. Obras a destacar son ‘Húsares de la princesa’, ‘Cuba’, ‘La despedida’ u ‘Homenaje a la Guardia Civil’, informa Ical.

‘Bocetos’ cierra la exposición con los bosquejos realizados por el autor en una libreta de campaña durante su visita a las tropas en Afganistán. “Son fiel reflejo del silencioso pero efectivo trabajo que realizaron nuestros soldados, no solo en el cumplimiento de la misión asignada sino demostrando una gran humanidad y labor de servicio, ayudando a la población más necesitada, lo que prueba que aunque pasen los años, los valores de nuestros soldados no cambian, porque es la forma de ser de los españoles”, finalizó el coronel.