
Sanidad
El Clínico de Valladolid se consolida como referencia en salud del viajero al lograr la ISO 9001 en un año récord para Castilla y León
La comunidad atiende a más de 14.000 viajeros y administra más de 22.000 vacunas en sus centros de vacunación internacional durante 2024

En un contexto donde cada vez más personas optan por destinos internacionales, muchos de ellos exóticos o con riesgos sanitarios específicos, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid se consolida como referente en medicina del viajero. Su Consulta de Vacunación Internacional, integrada en el Servicio de Medicina Preventiva, ha recibido la acreditación oficial de la Norma UNE-EN ISO 9001, por la calidad y trazabilidad de su atención.
La acreditación forma parte de las actuaciones del hospital en el marco del Plan Estratégico 2024-2027, que impulsa líneas clave como la mejora continua, la excelencia clínica y la humanización de la asistencia. “Este reconocimiento certifica que trabajamos con rigor, bajo protocolos auditados, y con una atención personalizada, segura y homogénea para todos los viajeros”, explica el jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Clínico, Javier Castrodeza.
Aunque en Castilla y León existen nueve centros de vacunación internacional en los servicios territoriales de sanidad, el Clínico es el único hospital público que ofrece este servicio desde un enfoque clínico y hospitalario. “Hacemos lo mismo que los centros territoriales, pero con un valor añadido: el acceso a la historia clínica, la formación específica de los facultativos y la capacidad de adaptar las recomendaciones al perfil de salud del paciente”, precisa Castrodeza a Ical, quien incide en que la auditoría externa, ajena a Sacyl, verifica la calidad de los procesos y protocolos.
Desde su apertura en 2023, la consulta ha tenido una demanda creciente. Solo en los últimos 18 meses, han sido atendidas más de 2.400 personas, muchas de ellas con patologías previas o tratamientos crónicos. “El 70 por ciento de quienes vienen están en tratamiento médico o tienen condiciones de base que requieren una valoración más compleja”, indica el jefe del servicio.
Labor preventiva en auge
Durante el año 2024, los Centros de Vacunación Internacional (CVI) de Castilla y León, incluyendo los nueve servicios territoriales y el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, llevaron a cabo una intensa labor preventiva en salud internacional. En total, se atendió a 14.352 viajeros, se administraron 22.468 vacunas y se recomendaron 13.177. Además, se realizaron 4.503 acciones de prevención frente al paludismo, y se registraron 90 tratamientos de emergencia por esta enfermedad, cifras que reflejan el compromiso de los CVI con la protección de la salud pública ante los riesgos sanitarios asociados a los viajes internacionales.
La provincia de León lideró el número de viajeros atendidos con 3.103 personas, seguida de Valladolid, donde el servicio territorial vacunó a 1.826 viajeros y administró 4.315 vacunas. Sin embargo, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid brilló con luz propia: atendió a 1.459 viajeros y administró 3.418 vacunas, además de realizar 462 profilaxis antipalúdicas y 37 tratamientos de emergencia, lo que lo convierte en el centro con mayor carga asistencial de Castilla y León en este ámbito concreto, especialmente en los casos más complejos.
Burgos también presentó una alta actividad, con 1.944 viajeros atendidos, 2.313 vacunas administradas y 593 medidas de prevención frente al paludismo. Palencia y Salamanca mantuvieron una actividad equilibrada, con 1.403 y 1.317 viajeros respectivamente, y más de 2.000 vacunas administradas entre ambas. En la zona sur, Segovia, Zamora, Ávila y Soria mostraron cifras más contenidas, aunque relevantes en función del volumen poblacional.
Viajar informado
La vacunación internacional no solo consiste en administrar vacunas, sino en ofrecer consejo médico adaptado al itinerario y a las características personales del viajero: edad, enfermedades, alergias, tratamientos, calendario vacunal anterior… Incluso se tiene en cuenta la estación del año en el país de destino: “Mientras en España es verano, hay personas que viajan al hemisferio sur en pleno invierno, y ahí puede ser necesario recomendar la vacuna de la gripe, algo que a menudo se olvida”.
Entre las vacunas más frecuentes que se administran en esta consulta están la fiebre amarilla, hepatitis A y B, fiebre tifoidea, rabia, dengue, encefalitis japonesa, además de la profilaxis antipalúdica, recomendada en zonas tropicales. “En este tiempo hemos administrado más de 6.000 vacunas y realizado más de 700 profilaxis contra el paludismo”, señala Castrodeza. Entre ellos niños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas, colectivos para los que una consulta hospitalaria es especialmente adecuada.
La importancia de planificar
Uno de los mensajes más insistentes del jefe de servicio es el de la planificación con antelación. “Con frecuencia, los viajeros se acuerdan de la salud a última hora. Ya tienen el vuelo, el hotel, el coche… y de repente alguien les pregunta si están vacunados para el destino. Ahí empieza la urgencia y la ansiedad”. Actualmente, las agendas de la consulta están completas hasta finales de septiembre, y aunque existe un día reservado para emergencias justificadas, el doctor advierte que no pueden atender todos los olvidos.
Por ello, insiste en que las agencias de viajes y los propios medios de comunicación tienen un papel clave en transmitir este mensaje: “Planificar el viaje también implica planificar la salud. Pedir cita al menos dos meses antes debería ser lo normal. Las vacunas no se pueden improvisar”, ya que algunas requieren varias dosis y otras tardan unos días en hacer efecto.
El valor diferencial de este servicio no acaba en la consulta previa. El Clínico también ofrece seguimiento posterior en caso de que el viajero regrese con síntomas sospechosos. Además, mantiene coordinación con Atención Primaria y, en la práctica, desde cualquier parte de la ciudad o provincia. También recibe viajeros de otros puntos de Castilla y León, incluso de fuera de la Comunidad. A través del sistema de consulta externa, los médicos de familia pueden derivar a los pacientes o realizar preguntas concretas.
La globalización ha hecho que los destinos de alto riesgo sanitario estén cada vez más presentes en los catálogos de viajes. África, Sudamérica, Asia… destinos como las Cataratas de Iguazú, la selva amazónica o ciertas zonas del Sudeste Asiático tienen condiciones sanitarias que requieren precauciones. “No es lo mismo ir a Bangkok que ir a una aldea remota del norte de Tailandia. Incluso dentro del mismo país, el riesgo puede variar enormemente”, recuerda Castrodeza.
A esto se suma el llamado “turismo de aventura”. Unos 500 de los viajeros atendidos en el último año viajaban por libre, sin organización, mochila al hombro. “En estos casos, la planificación médica es aún más importante”, advierte.
✕
Accede a tu cuenta para comentar