Agricultura y Ganadería

Coag alerta del peligro para el tráfico que supone la fauna salvaje exiliada tras los incendios

Además insiste en combatir en las aulas el desconocimiento del sector primario mediante un proyecto pedagógico

El secretario general nacional de COAG, Miguel Padilla, y el coordinador de COAG en Castilla y León, Lorenzo Rivera, comparecen en el marco de la feria Salamaq para informar sobre la situación del sector
El secretario general nacional de COAG, Miguel Padilla, y el coordinador de COAG en Castilla y León, Lorenzo Rivera, comparecen en el marco de la feria Salamaq para informar sobre la situación del sectorSusana MartínIcal

El coordinador de COAG Castilla y León, Lorenzo Rivera, alertó del peligro para el tráfico rodado que supone la fauna salvaje exiliada de su hábitat natural tras la oleada de incendios forestales que ha asolado parte del territorio de la Comunidad este verano. Según consideró, los accidentes de tráfico podrían multiplicarse por este motivo, al concurrir la coexistencia de ejemplares desorientados en zonas que no conocen.

Durante su comparecencia de este jueves en Salamaq, Rivera cifró en 12.400 los accidentes de tráfico relacionados con la fauna salvaje ocurridos en Castilla y León. Según apuntó, durante la última década “se han multiplicado por tres” y ocurre uno cada 45 minutos. Aunque no se han producido muertos en este periodo en estos siniestros, sí que ha habido un total de 108 heridos, una cifra que, según el coordinador de COAG, podría verse aumentada en los próximos años.

En este sentido, añadió que podría haber, además, una invasión de los cultivos, principalmente herbáceos, por parte de estos animales que “estarán buscando alimento en zonas que no conocen”. “Hasta que puedan volver a su hábitat tendrá que pasar un invierno o dos”, advirtió, mientras supuso que, por otra parte, “el lobo atacará zonas donde nunca a habido ataques”. “Todo ese peligro tenemos que tenerlo en cuenta y las ministraciones se transpondrán que involucrar”, reflexionó

También sobre los incendios forestales, el responsable autonómico de COAG lamentó que la prevención “ha brillado por su ausencia”. “Hay que invertir en prevención. No vamos a arreglar ahora lo que no se ha hecho en 50 años, va a ser difícil, pero si no empezamos, cada vez va a costar más. El cambio climático está ahí y hay que estar preparados para esto”, apuntó Rivera.

Aunque reconoció que la ganadería extensiva “va a estar ahí” y, por lo tanto, “hará lo que pueda”, señaló que no será suficiente y que los medios técnicos a disposición de la prevención “tienen que mejorar”. “Es absurdo mandar a las cuadrillas a limpiar el monte como antes, hay que mejorar los medios técnicos”, reiteró, apuntando a la necesidad, por ejemplo, de “aprovechar la maleza para producir biomasa en los próximos cinco o diez años”.

Por su parte, el secretario general de COAG a nivel nacional, el murciano Miguel Padilla, reconoció su tristeza por lo ocurrido en Castilla y León y otras zonas del país. “Creo que decir que se puede evitar es fácil, pero también es verdad que hay que hacer actuaciones más pragmáticas que las que se han puesto ahora en marcha”, señaló.

Tras hablar de “catástrofe disparatada” para algunos profesionales, pidió que las administraciones dejen atrás a los agricultores y ganaderos. “Hay que conjugar el estado y las comunidades, y pedir ayuda a Europa si es necesario, pero lo que nos se puede es dejar a ningún agricultor por el camino. Y a nivel de prevención, creo que se debería mejorar para mitigar todos estos efectos, A veces no se cuenta con aquellos que mejor conocen el territorio y saben cómo se pueden hacer las cosas mejor.”, señalizó

Aranceles y Mercosur

Durante su intervención, Rivera se refirió a varios asuntos de actualidad del sector, como la propuesta de la Comisión Europea para al PAC, que rechazó frontalmente, o los acuerdos bilaterales con Estados Unidos para la implantación de aranceles y, también, con Mercosur. “Nos vemos vendidos frente a otros sectores, como automóvil, farmacia o bienes de equipo, que en Europa mandan más que el sector agrario”, reflexionó.

En este sentido, recordó que es un sector que factura 900.000 millones de euros al año. “Se le concede a Trump que imponga aranceles sin contrapartida y eso va a suponer un peligro para, al menos, 20 productos. Criticamos que ni el ministro ni el presidente le hayan dado mucha importancia al acuerdo de Mercosur y que, con Trump, sí que hayan protestado, pero se firme igual”, subrayó.

Proyecto pedagógico

Por otra parte, COAG continúa la tramitación para que en Castilla y León, y el resto de comunidades, se imparta una asignatura sobre cultura agroalimentaria en colegios e institutos, especialmente en edades tempranas, para combatir el desconocimiento que denuncian del sector primario mediante una iniciativa pedagógica. “Muchos niños creen que los huevos salen del Mercadona”, manifestó hoy el secretario general de la organización a nivel nacional, el murciano Miguel Padilla, quien citó una encuesta realizada por sus propios técnicos en las que predominaban este tipo de respuestas.

De este modo, la opa continúa afinando con el Ministerio y la Consejería un proyecto para la implantación de una asignatura en colegios e institutos que favorezca una educación basada en el conocimiento de la riqueza agroalimentaria del país. “Nos parecía imprescindible una educación basada en la producción de nuestra industria”, refirió Padilla.

Es el objetivo de una iniciativa que COAG lleva por todas las comunidades autónomas y que, a nivel europeo, ha elevado al Consejo Económico y Social en su dimensión continental. “Queremos dar a conocer quién, cómo y qué se produce. En esto, que puede resultar tan básico, hay un desconocimiento total. Además, difundir la actividad agraria, los efectos que produce en el medio ambiente y que se conozcan los productos para mantener una alimentación salud

Por su parte, Lorenzo Rivera, lamentó la mala imagen que existe, a nivel social, del sector primario. “En los libros de texto apenas aparecen las palabras agricultura o ganadería, y a veces, aparecen criminalizando al sector por su manera de producir. Queremos lavar esa imagen, que no es justa ni verdadera”, reflexionó en declaraciones a Ical.

Para lograrlo, es necesario empezar por las edades más tempranas. “Esa brecha que tenemos entre la sociedad y el sector agrario es cada vez más grande y hay que intentar abordarla con pedagogía. Hay una imagen sobre el campo totalmente negativa. Tiene que haber contenidos pedagógicos”, refirió en este sentido.

Según el acuerdo alcanzado entre COAG y la Consejería de Educación, encabezada por Rocía Lucas, en Castilla y León las primeras fichas didácticas podrían estar en los colegios este mismo mes de octubre. Por otro lado, la organización agraria propone visitas de escolares a fincas, granjas y explotaciones para que los ni los puedan contemplar de cerca la realidad del sector. “Les va a quedar un recuerdo para toda la vida y van a aprender que los huevos no salen del Mercadona, ni de la nevera”, concluyó.