Salud

CSIF reivindica una enfermera escolar en todos los centros educativos de Castilla y León

Para lograrlo, el sindiacto independiente lanza una campaña de recogida de firmas para presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita promulgar una ley en las Cortes que dé respuesta a esta demanda de las Ampas

Leticia Pérez / ICAL . El presidente de CSIF en Castilla y León, Benjamín Castro; el presidente del Consejo de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz; y la presidenta de Confapacal, María Soledad Alegre, inician la campaña de recogida de firmas para que las Cortes aprueben la Ley de Enfermería Escolar
Leticia Pérez / ICAL . El presidente de CSIF en Castilla y León, Benjamín Castro; el presidente del Consejo de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz; y la presidenta de Confapacal, María Soledad Alegre, inician la campaña de recogida de firmas para que las Cortes aprueben la Ley de Enfermería EscolarLeticia PérezIcal

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha lanzado una campaña de recogida de firmas para presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que permita promulgar una ley para garantizar la presencia de una enfermera escolar en todos los centros educativos de Castilla y León.

Objetivo: superar las 15.000 firmas necesarias para llegar a las Cortes y alcanzar el 0,75 por ciento del censo de al menos cinco provincias de la comunidad.

La iniciativa, apoyada por sanitarios, docentes y familias, plantea una inversión anual de 66,6 millones y situaría a la Comunidad “a la vanguardia en la educación y como una sociedad moderna”, según destacaba el presidente autonómico de CSIF, Benjamín Castro, durante la presentación de la iniciativa.

En compañía del presidente del Consejo de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz;, y de la presidenta de Confapacal, María Soledad Alegre, en representación de las familias, colectivos que históricamente han demandado la figura de la enfermera escolar, la ILP cuenta también con el apoyo de numerosas asociaciones que la apoyan.

“Se cuentan por miles los alumnos que conviven cada día con enfermedades que requieren controles, como diabetes, asma, epilepsia y otras enfermedades crónicas, además de cualquier urgencia por accidente, crisis, indisposiciones o sintomatología del otoño-invierno”, advertía Castro, en declaracione srecogidas por Ical, mientras defendía la importancia de esta medida “porque no solo beneficiará a estos alumnos, sino a toda la comunidad escolar”. Al respecto, señalaba que en España, el 19 por ciento de alumnos padecen alguna enfermedad crónica.

Además, aseguraba que se trata de una medida razonable en términos educativos, sanitarios y económicos, pues su implantación se estima en 66,6 millones al año, un 0,48 del presupuesto de la Comunidad. “No existen razones de desequilibrio presupuestario para que esta medida no salga. Es una estimación al alza, en el que entran todos y cada uno de los centros de la Comunidad, aunque sabemos que no habrá una enfermera en cada uno”, apuntaba el presidente del CSIF.

Asimismo, explicaba que por cada euro invertido en enfermería, la economía del país ahorra 1,10 euros gracias al menor número de hospitalizaciones, además de que contrubuirá a liberar a los docentes de una responsabilidad "que no les corresponde y para la que no están formados”, así como a reducir las ausencias laborales de los padres. “Castilla y León no puede quedarse a la cola. Pedimos a los políticos que den un paso adelante, valiente, y atiendan esta demanda”, afirmaba, contundente.

El principal problema con el que se topa la medida -con desarrollo desigual en España, donde comunidades como Madrid tienen un millar de enfermeras escolares, 650 Cataluña y 411 en Andalucía, frente a las 4 de Cantabria o 8 de Baleares y modelos diversos- es la falta de profesionales de la enfermería.

Castilla y León cuenta con 50 enfermeras escolares que suponen una por más de 8.000 alumnos, por encima de la que hay por cada 6.360 en España y lejos de una por cada 750 escolares de algunos países del entorno, ha detallado Enrique Ruiz sobre una figura que funciona desde 1891 en Londres, que posteriormente se trasladó a Nueva York, Japón y Australia y posteriormente a países de Sudamérica como pueden ser Panamá, Colombia, Argentina o Chile, y está consolidada en Francia, Alemania, Suiza, Suecia, el Reino Unido, Finlandia y Noruega.

La recogida de firmas se efectuará en todas las sedes de CSIF, además de en las secciones sindicales en los centros de trabajo, en los colegios de enfermería de las nueve provincias y en carpas informativas y de apoyo que se desplegarán en capitales y municipios grandes.

“Siempre decimos ser la vanguardia en la educación y una sociedad moderna en la Comunidad. Pues hágase, porque esto es un pasito más por lo que implica”, decía Castro, quien admitía las dificultades para que la ley se pudiera promulgar antes de terminar la legislatura, dado que cuentan con una plazo de nueve meses para recoger las firmas.

Por su parte, Enrique Ruiz explicaba que el Consejo “no se podía negar a participar en esta recogida de firmas”, sobre una iniciativa que “está consolidada en países europeos del entorno”. Además, pedía aumentar la oferta de plazas de enfermería en las universidades” y reclamaba a la administración que se apliquen los diplomas de acreditación avanzada para la formación de estos profesionales.

Por otro lado, aplaudía que la Universidad de Salamanca haya creado el máster de enfermera escolar.

Ruiz destacaba el trabajo que puede ejercer también esta figura en la prevención sexual, el tabaco y el alcohol, la obesidad infantil o la detección temprana en bullying, porque “se puede tener una visión más cercana”, además de la depresión o la soledad no deseada en menores o la enseñanza en primeros auxilios y la labor investigadora con recogida de análisis y datos.

Finalmente, la presidenta de Confapacal, Soledad Alegre, valoraba que haya esa figura en cuanto que garantiza que los colegios son lugares seguros de crecimiento pleno del alumno y su salud emocional, y señalaba que la ley debe ser "un objetivo" para la Consejería de Educación y que se apueste por un cambio de estructura, ya que actualmente son los padres de los escolares con alguna necesidad sanitaria los que tienen que pedir que se les asigne alguno de los colegios con enfermera escolar.

Igualmente, recordaba que las Ampas de la Comunidad “demandan esta medida y evidencian su necesidad desde hace años”, y que esta medida será "positiva" para el docente, que conocerá mejor al alumno, desde el punto de vista educativo y emocional.

Otra de las justificaciones es la ayuda a la conciliación familiar y laboral, y mencionaba casos en que los padres se tienen que instalar en la puerta del colegio, o fuera en el coche, porque no saben en qué momento su hijo va a sufrir un problema de salud y necesitan estar justo en ese momento.

“Esperamos que apuesten por un cambio de estructura y garantice la educación plena de nuestros hijos”, finalizaba.