
Turismo
Estos son los pueblos más bonitos de España para visitar en otoño
Su impresionante patrimonio monumental, su variada naturaleza y su rica gastronomía se convierten en sus principales atractivos

El otoño ya está aquí, como demuestra la inestabilidad del tiempo, la caída de las hojas de los árboles y las lluvias. Y con él llega la mejor época del año para disfrutar del enorme turismo rural que existe en España, ya que con el otoño, también llega el mejor momento de disfrutar de los pueblos más bonitos de nuestro país. Da la coincidencia de que estas villas son más propias de la Edad Media, y destacan por su impresionante patrimonio monumental, su naturaleza y su rica gastronomía.
La historia medieval de España es la denominación historiográfica de un periodo de más de mil años, entre los siglos V y XV, en el marco territorial completo de la Península Ibérica.Como hitos inicial y final suelen considerarse las invasiones germánicas de 409 y la conquista de Granada de 1492. El reino visigodo, a partir de la batalla de Vouillé (507), abandonó su presencia en Galia y se centró en las antiguas provincias romanas de Hispania.
Fracasado el intento de construir una sociedad dual, en la que la minoría visigoda se mantuviera rígidamente separada de la mayoría hispanorromana, a partir del III Concilio de Toledo (589) se fomentó la construcción de una sociedad y cultura comunes, con un gran peso de las instituciones eclesiásticas, bien adaptadas a las estructuras pre-feudales que se venían imponiendo paulatinamente desde la época tardorromana.
El surgimiento, consolidación y crecimiento de los reinos hispanocristianos convirtieron ese periodo de ocho siglos, desde su punto de vista, en una "Reconquista" y "Repoblación" de todo el espacio peninsular, al que ya se denominaba "España" en las nacientes lenguas romances.
Hasta el siglo XI el predominio fue claramente musulmán. En la Plena Edad Media (el periodo de las cruzadas), entre la conquista de Toledo (1085) y la batalla de las Navas de Tolosa (1212) la situación pasó por distintos puntos de equilibrio, pues los espectaculares avances cristianos conseguidos ante la división andalusí en taifas fueron frenados e incluso revertidos en los momentos en que los imperios norteafricanos almorávide y almohade impusieron su unificación bajo un rigorismo religioso, según asegura Wikipedia.
Las décadas centrales del siglo XIII presenciaron decisivas conquistas cristianas, que dejaron el territorio musulmán reducido al emirato nazarí de Granada, mientras que la estructura territorial peninsular conformaba la denominada "España de los cinco reinos" (el de Granada, el de Portugal, el de Navarra y las Coronas de Castilla y de Aragón).
La unión de los Reyes Católicos y su compleja política matrimonial permitió, en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, la construcción de una Monarquía Hispánica. Pero ya se quedaron para toda la vida las villas de esta época, que resaltan por sus calles empedradas, sus murallas, sus castillos y sus templos.
Los cinco pueblos más bonitos
De ese periodo muchos pueblos preciosos han llegado a nuestros días, y se ha convertido en el “paraíso” de los turistas. Pues cinco de ellos son los preferidos para disfrutar en otoño:
Calatañazor (Soria)
Esta localidad soriana se alza en la cima de una roca que domina la vega del río Milanos. Villa de intensa historia fronteriza, en un entorno privilegiado de bellos espacios naturales, que tiene su máximo exponente en su sabinar, uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta.
Sus empinadas calles de trazado medieval y sus humildes casas fabricadas con entramado de madera de sabina, encestado de ramas con barro, adobe o en el mejor caso de ladrillo, configuran el aspecto medieval formando un conjunto armónico de gran belleza.
Del antiguo castillo se conserva un lienzo y la cimentación de las paredes del patio de armas. Desde él se puede contemplar la extensa llanura hoy llamada «Valle de la Sangre». Además de su casco urbano destaca su iglesia románica Ntra. Señora del Castillo. A la salida del pueblo está la ermita de la Soledad, también románica con puerta sin tímpano. En los alrededores se localizan los restos de Voluce, asentamiento celtibérico cargado de historia y de leyenda.
Pedraza (Segovia)
La configuración geográfica de Pedraza favorece un asentamiento temprano; hay indicios de población prehistórica en los valles que arropan al río Cega y se han encontrado restos junto a la actual explanada del castillo de cerámica hecha a mano que hacen suponer que la propia roca donde hoy se asienta Pedraza estaba ya habitada hacia el siglo IV a. C. por un núcleo de población celtibérica. Pero hay que dar un salto a la Edad Media, para encontrar datos más fiables; en el siglo XI se produce la Reconquista definitiva y queda definida la frontera entre Castilla y Al-Andalus.
Los siglos XVI y XVII corresponden a la época de mayor esplendor de Pedraza, gracias a la cabaña de ovejas merinas y al Honrado Concejo de la Mesta, una tupida red de cañadas para facilitar el tráfico ganadero que llegó a controlar tres millones de cabezas. Los talleres segovianos se hicieron famosos en toda Europa y la lana castellana abastecía talleres de Brujas y Florencia; en La Velilla aún en el siglo XIX subsistían un lavadero de lanas y dos batanes.
Como consecuencia del proceso de despoblación del campo que marca los inicios del siglo XX y que continuará agravándose hasta bien pasada su primera mitad, las casas quedan abandonadas expuestas a la ruina y se venden a bajo precio. Éste es el factor que contribuyó a dar un giro a la situación, a que se produjera el golpe de péndulo al retorno, que en Pedraza se inició en los años sesenta consolidándose ya en los ochenta; la gente de la ciudad compraba y restauraba casas para convertirlas en segunda residencia, y ese flujo cada vez mayor de urbanitas que llegan a la zona en fines de semana y festivos impone un esquema y un ritmo económico diferentes a los tradicionales.
El pulso inusitado recuperado por Pedraza es un mérito reconocido por la Fundación internacional Europa Nostra, que en 1996 concedió a Pedraza un diploma "por la recuperación de la vida de esta Villa Medieval amurallada, mediante una respetuosa rehabilitación de sus viejos edificios, con la frecuente colaboración de la iniciativa privada". Desde 2014, también forma parte de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España. Su grandiosa arquitectura ha hecho que fuera elegida como el Pueblo Más Bello de Castilla y León 2019.
Entre sus atractivos destacan:
Cárcel de la Villa
Es un edificio señero situado en la misma puerta de entrada al recinto amurallado, mantenido y explotado por la Fundación, que se encarga de organizar su visita turística guiada, mostrando al visitante los secretos de este lugar histórico y sus curiosidades a lo largo de los siglos.
Castillo
Uno de los castillos más antiguos de Europa, casa de los Condestables de Castilla durante siglos y testigo directo de la prisión de los hijos del Rey de Francia, Francisco I. En 1925 el pintor eibarrés Ignacio Zuloaga adquirió esta histórica fortaleza y la convirtió en su segunda residencia y estudio de pintura durante años. En la actualidad pertenece a un nuevo grupo de propietarios que lo quieren convertir en un referente turístico.
Puerta de la Villa
Es la única puerta de entrada y salida a Pedraza, otorgando a la localidad de una envidiable defensa, durante siglos.Sus dos portones son de madera de álamo negro.
Una reciente restauración ha devuelto a la puerta su coquetería mudéjar, que estaba oculta tras un tosco enlucido. A ambos lados de la puerta, se puede apreciar un bonito esgrafiado en sus muros. El escudo que protagoniza su fachada exterior es el de los Fernandez de Velasco, señores de la Villa durante cuatro siglos.
Fue torreón defensivo, y posteriormente albergó el edificio de la Cárcel, hasta el año 1890, siendo sus muros testigos de muchas historias, contadas hoy algunas de ellas en las visitas guiadas que realiza la Fundación Villa de Pedraza.
Plaza Mayor
Para muchos, es una de las Plazas más bonitas de España; irregular en su forma y creada para que las familias nobles de la Villa disfrutaran desde sus balcones, de los festejos taurinos celebrados desde 1550.
A día de hoy, sigue transformándose en plaza de toros, luciendo sus mejores galas durante las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Carrascal, del 6 al 11 de Septiembre. Pocas familias fueron las privilegiadas de vivir en esta Plaza, conservándose todavía sus palacios y casonas datadas en los siglos XVI y XVII, presididas en su conjunto por imponentes fachadas y elegantes escudos de armas, encargados de recordarnos hoy,a quién pertenecieron entonces. Sin duda alguna, el corazón de Pedraza se encuentra en su Plaza Mayor, un lugar de encuentro, único y cargado de historia.
Iglesia de San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan Bautista es de origen románico y fue construida en el siglo XIII. Sus puntos visibles del románico desde el exterior son la torre de doble arquería y el ábside. Tras sus diversas remodelaciones se añadieron nuevas partes a la iglesia. Además, con el paso de los años el interior de la iglesia fue evolucionando según las distintas épocas introduciéndose retablos barrocos, encalando las paredes que han ocultado las pinturas originales de la iglesia, adornando el techo con formas de escayola…
La iglesia consta de dos capillas en las que se ofician las misas. Una pequeña que se utiliza en invierno, la cual está dedicada a la virgen del Carmen, y la capilla principal que se usa en la época de más calor. Es la única Iglesia de Pedraza abierta al culto, y abre únicamente los domingos, a misa de 13:15 horas y algunos días festivos siempre para el culto.
Iglesia de Santa María
Es el tempo más cercano al Castillo, donde los Condestables de Castilla celebraron sus ceremonias religiosas durante siglos. Aunque su estado actual de conservación no es muy bueno, debido a su abandono en el Siglo XIX, se pueden apreciar en ella elementos de diferentes épocas.
Se puede observar su alta Torre del campanario y el ábside semicircular románico de la nave norte, junto con ventanas de medio punto y geminadas. También se mantiene la puerta que conserva completas las piedras labradas de las jambas y del arco. Pertenece al igual que el Castillo a la Familia Zuloaga, ya que Don Ignacio compró las dos fortalezas en 1925. De manera puntual se realizan en ella exposiciones de arte y de artesanía.
Ermita de San Pedro
Es un pequeño templo románico convertido en una vivienda particular con el paso de los años. Su ubicación, cerca del aparcamiento de la Villa, hace que curiosamente pase desapercibido para muchos visitantes.
Albarracín (Teruel)
Albarracín es un lugar único. Pasear por sus calles, recorrer su muralla y adentrarse en sus monumentos es como hacer un viaje al medievo. El visitante admirará cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje o sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada.
El precioso legado arquitectónico y urbanístico de Albarracín transpira encanto y sosiego. Entre sus atractivos destacan su Plaza Mayor, que es donde se encuentra el Ayuntamiento, es un buen lugar para que comenzar la visita por este pintoresco pueblo, que alberga un buen número de monumentos y museos interesantes, como la catedral, las iglesias de Santiago y Santa María, la Casa-Museo Noble de la familia Pérez y Toyuela, el Museo Municipal y el Museo Diocesano. El visitante no se puede perder si va con niños el Museo del Juguete.
Lastres (Asturias)
Encajonado entre el mar y la montaña, enseguida el visitante comprenderá por qué Llastres, en el concejo de Colunga, es considerado uno de los pueblos más bonitos de España, distinción que ostenta oficialmente y que es completamente merecida.
Además este pueblo marinero antaño dedicado a la pesca de ballenas y fortín ante posibles invasiones por la costa, fue distinguido como Pueblo Ejemplar de Asturias, galardón que la Fundación Princesa de Asturias le otorgó en 2010. Precisamente entonces la Fundación destacó su peculiar adaptación al terreno y el espíritu de superación de sus habitantes.
Así que este enclave en la costa oriental de Asturias es famoso por su incansable actividad pesquera durante siglos, por su excelente gastronomía de la mar, y por su singular belleza. En el puerto disfrutarás de los pescadores faenando y de la subasta de los pescados y mariscos que podrás degustar en sus restaurantes y sidrerías.
Además desde el Mirador de San Roque, en la parte alta, tendrás una inmejorable vista panorámica del pueblo, sus playas, la Sierra del Sueve y los Picos de Europa. Precisamente desde este lugar entenderás por qué Llastres es uno de los lugares más fotografiados y filmados de toda Asturias, y es que el encanto de Llastres y su atmósfera de tranquilidad cantábrica es absolutamente cautivadora.
Lastres tiene un espectacular casco antiguo, de calles empedradas, de palacios y casas blasonadas que se entremezclan con las sencillas viviendas de pescadores, y todas tienen un denominador común: la brisa marina que las acaricia constantemente y las espléndidas panorámicas al Cantábrico y al Monte Sueve. Muchos son los lugares con encanto: el barrio de los Balleneros, la capilla del Buen Suceso, la Torre del Reloj y la Iglesia de Santa María de Sábada.
Buitrago de Lozoya (Madrid)
Buitrago del Lozoya es una localidad situada en el valle medio del Lozoya, en la Comunidad de Madrid. Tiene la peculiaridad de que es el único pueblo madrileño que conserva su antiguo recinto amurallado completamente íntegro siendo Monumento Nacional desde 1931-. Además, ha sido considerado Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico-Artístico desde el año 1993.
Entre sus atractivos destacan:
Castillo
El Castillo de Buitrago del Lozoya presenta un estilo gótico-mudéjar y fue construido en el siglo XV. Se encuentra a las a orillas del río Lozoya y es muy especial, dado que fue declarado Monumento Nacional en el año 1931, además de Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural el 11 de abril de 1993.
Desde el año 1085 pasó a manos cristianas y quedó vinculado a la familia de los Mendoza. Además, sufrió importantes daños durante la guerra de la Independencia. En lo que respecta a las características, presenta claramente una influencia musulmana y está construido de ladrillo, cal y piedra.
Recinto amurallado
Su recinto defensivo es de origen musulmán. Construido en el siglo XI, fue restaurado casi continuadamente hasta 400 años después. La muralla está constituida por dos elementos principales en un recorrido de más de 800 metros: el adarve bajo y el adarve alto.
Puente del Arrabal
Más conocido como Puente Viejo, cruza el río Lozoya y comunica el recinto amurallado con el antiguo arrabal del Andarrío. A pesar de encontrarse ciertamente deteriorado, aún conserva en perfecto estado su vano central de medio punto y algunos arcos de lo que fue un acueducto que conducía el agua hasta los arrabales.
Iglesia de Santa María del Castillo
Fue concluida en el año 1321 y consta de una sola nave, de planta y alzados góticos. La entrada principal es de estilo gótico flamígero (siglos XV al XVII). La torre, de gran altura y esbeltez, es un bello ejemplar del estilo mudéjar. Del edificio original se mantienen los muros exteriores, la portada y la torre mudéjar, ya que fue incendiado el 14 de marzo de 1936 en el marco de la violencia anticlerical que precedió la Guerra Civil, hundiéndose en ese momento sus nervadas bóvedas de crucería. Actualmente, la nave de la iglesia está restaurada en estilo neomudéjar, y sobre el altar mayor se ha colocado el artesonado original del hospital de San Salvador.
Museo Picasso
Buitrago posee también un interesante Museo Picasso con las obras que reunió y donó al pueblo el que fuera peluquero e íntimo amigo de Picasso, Eugenio Arias Herranz, hijo natural de la localidad. El museo se inauguró el 5 de marzo de 1985 y lo conforma una colección de 65 obras del genial artista, casi todas con una dedicatoria especial para su amigo Arias. Entre las obras se pueden encontrar cerámicas, grabados, bocetos y un pirograbado, cuya temática también es variada, aunque abunda la relacionada con el mundo taurino debido a la afición que tanto unió a ambos durante su exilio en Francia. Actualmente, la entrada es gratuita.
✕
Accede a tu cuenta para comentar