Cultura

Gran acogida a la exposición sobre Gregorio Fernández y Martínez Montañés en Valladolid

Mañueco visita junto a Santonja y González Corral esta muestra que podrá verse hasta el 2 de marzo en la Catedral vallisoletana

Mañueco, Santonja y González Corral visitan la exposición en la Catedral de Valladolid
Mañueco, Santonja y González Corral visitan la exposición en la Catedral de ValladolidJcylLa razón

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha visitado este jueves junto a los consejeros de Cultura, Turismo y Deporte y de Agricultura, ganadería y Desarrollo Rural, Gonzalo Santonja y María González Corral, respectivamente, una de las grandes muestras artísticas de los últimos tiempos que se han podido ver en estas fechas navideñas en la comunidad, y que aún se podrá visitar en la Catedral de Valladolid hasta el 2 de marzo: la exposición ‘Gregorio Fernández - Martínez Montañés: El arte nuevo de hacer imágenes’.

Una muestra que está teniendo una gran acogida de visitantes, que está financiada por el Ejecutivo autonómico y organizada por la Fundación Las Edades del Hombre. De hecho, según Santonja, se trata de un acontecimiento cultural de primer nivel, con relevancia nacional e internacional, de suma importancia, tanto para Valladolid como para el conjunto de Castilla y León.

Cabe señalar la presencia de una escultura de ‘San Bruno’, de Juan Martínez Montañés, que, de manera excepcional, se podrá admirar en la exposición gracias a la cesión temporal de la Junta de Andalucía.

La muestra ofrece un diálogo entre Gregorio Fernández, heredero de Alonso Berruguete y Juan de Juni, y máximo exponente de la escuela castellana de escultura, y Juan Martínez Montañés, figura cumbre de la escuela sevillana de imaginería. Ambos maestros, pertenecientes a una misma generación y dentro de unas mismas coordenadas de pensamiento, llevaron el arte escultórico a uno de sus momentos más brillantes, impulsando el paso desde la estética del manierismo final, al barroco naturalista en las décadas iniciales del siglo XVII.

La exposición consta de 68 piezas de ambos autores y se articula a través de un preámbulo y seis bloques temáticos que acercan al visitante a las biografías, los trabajos, los talleres y al legado de estos artistas coetáneos, que marcaron un antes y un después en el arte escultórico del Siglo de Oro español y cuya fama es extendió por toda Europa y hasta América.

Comisariada por René Payo y Jesús Palomero, catedráticos de Historia del Arte de la Universidad de Burgos y de la Universidad de Sevilla, respectivamente, la muestra pone de manifiesto los rasgos comunes que comparten ambos maestros, que provienen, en gran medida, de los criterios ideológicos y estéticos impuestos por la Contrarreforma, pero que cada uno plasmó con una impronta propia. “Así, se podrá apreciar el carácter de estos dos artistas para profundizar en las diferentes formas de manifestación de lo sagrado en Castilla y León y en Andalucía”.