Economía
Más suelo nuevo industrial en los polígonos con energía verde
La Junta pondrá a disposición 15 millones de metros cuadrados en estos espacios de la comunidad con una inversión de 180 millones de euros en cinco años
Sserán más de 15 millones de metros cuadrados de suelo industrial, situados en doce políginos de toda Castilla y León, que se nutrirán de energía verde. Y para ello, desde la Junta se invertirá un total de 180 millones de euros, con algunas de las obras que ya están siendo ejecutadas mientras otras se encuentran el licitación.
Por ello, la necesidad, según señala el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, destaca la necesidad de incluir estos proyectos en en la planificación de Red Eléctrica Española (REE) para el periodo 2025-2030, dado que de nada serviría estas ampliaciones o nuevas instalaciones si no tienen acceso a la red, informa Ical.
De momento, ya se está trabajando en un proyecto piloto en uno de estos polígonos, concretamente el situado en Ciudad Rodrigo (Salamanca), que cuenta con una inversión de 12,4 millones y que va convertirse en el primero de España en ser «completamente verde». Un proyecto donde se busca impulsar el uso de energía limpila mediante la instalación de una planta foltovoltaica de unos 40 megavatios.
El resto de polígonos o parques tecnológicos que aumentarán su superficie industrial e incluso de nueva creación, son los de Vicolozano, en Ávila; Melgar de Fernamental, en Burgos, que contará con 11,3 millones; la ampliación-duplicación de Villadangos del Páramo (León), el parque tecnológico de León y El Bayo, en el Bierzo, que dispondrá, este último, de 20 millones; el de Villamuriel de Cerrato (Palencia); el de los Hitales, en Bermuy de Porreros, con 15 millones; y Abades, con 8,5, ambos en Segovia; el PEMA, en Soria; la ampliación del Polígono Escaparate, en Medina del Campo (Valladolid), con 31,7 millones; y Monfarracinos (Zamora), con 14.
«Este suelo industrial tiene que estar bien comunicado, bien equipado, con todos los servicios y donde la energía limpia es fundamental», insistió el consejero, para recordar que en la región casi el 95 por ciento del parque de generación eléctrica es renovable.
El objetivo final de la Junta es que en un plazo de cinco años, el 80 por ciento de estos polígonos industriales se nutran de sistemas de comunidades energéticas renovables y de autoconsumo, pero que, en todo caso, requiere una flexibilización por parte del Gobierno central y su inclusión en la nueva planificación, algo que el Ejecutivo autonómico ya ha trasladado tanto al operador del sistema como a la Administración General del Estado.
Castilla y León es la primera productora nacional de energía eléctrica renovable, con 23 gigavatios hora (GWh) producidos en 2023 y cerca de 14.000 megavatios de potencia limpia instalada. «Sin embargo, en ocasiones nuestros desarrollos industriales no tienen acceso a esa energía, y la inversión que está desarrollando la Junta para dotar de suelo industrial de calidad está comprometida por falta de infraestructura eléctrica de suficiente capacidad».
✕
Accede a tu cuenta para comentar