Economía

El paro cae un 4,7 % en Castilla y León en 2024 y cierra el año con 107.291 desempleados, 5.332 menos

El mes de diciembre registra un incremento de 563 personas en la comunidad, frente a la bajada nacional

Un obrero durante la construcción de una vivienda
Un obrero durante la construcción de una vivienda Eduardo Parra / Europa

El paro se redujo el pasado año Castilla y León en 5.332 personas, un 4,7 por ciento, por lo que la cifra total cae hasta los 107.291 desempleados. Este descenso es inferior a la media nacional, que se situó en el 5,4 por ciento, con 146.738 parados menos, para un total de 2,5 millones, según los datos ofrecidos hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En todas las comunidades se registraron caídas interanuales, salvo en Navarra, donde aumentó un 1,2 por ciento, con 367 parados más. Por el contrario, destacaron los descensos del 8,9 por ciento de Extremadura (-6.858); Andalucía, donde fue del 8,6 por ciento (-60.101) y de Galicia, con un retroceso del 8,2 por ciento (-10.666). Los menores descensos correspondieron a Melilla (0,13 por ciento), País Vasco (0,3 por ciento) y Cataluña (2,3 por ciento).

En variación mensual, el paro registrado en el último mes de 2024 subió en 563 personas en la Comunidad, con un incremento del 0,53 por ciento, en contra de la tendencia nacional, al encontrarse 11.474 personas desempleadas menos registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), lo que representa una caída del 1,7 por ciento. El paro registrado, con 2,5 millones de personas, se erige como la cifra más baja desde diciembre 2007.

Además, el paro intermensual bajó en todas las comunidades, a excepción de Cataluña, donde se incrementó un 0,8 por ciento; Navarra y Castilla y León, un 0,5 por ciento, en cada caso; y Comunidad Valenciana, un 0,1 por ciento. Las caídas más importantes se registraron en Ceuta, con un 5,6 por ciento (-572), Melilla, con un 3,7 por ciento (-336), y Baleares, con un 3,3 por ciento (-1.105).

Por provincias, la caída del paro en el último año fue generalizada, aunque el mayor descenso lo protagonizó Segovia, con el 8,2 por ciento, para un total de 5.005 desempleados; seguido por Valladolid, con el 6,7 por ciento, para un total de 22.305 desempleados; Burgos, con el 6,1 por ciento y un total de 14.199 parados; Soria, con otro 6,1 por ciento y 2.725; Palencia, con el 5,5 por ciento y 6.384; Zamora, con el 3,9 por ciento y 8.767; Salamanca, con el 3,5 por ciento y 17.419; Ávila, con el 2,9 por ciento y 8.692; y León, con el 2,3 por ciento y 21.795 parados totales.

En tasa intermensual, se registraron bajadas en cinco provincias y aumentos en cuatro. La caída más acusada correspondió a Soria, con un 1,3 por ciento (-38), seguida de Zamora, con un 0,4 por ciento (-39) y de Segovia, con otro 0,4 por ciento (-2), además de Salamanca, un 0,04 por ciento (siete menos) y Ávila, un 0,02 por ciento (dos menos).

Los incrementos se produjeron en Palencia, con un 3,5 por ciento más (221); Valladolid, un 1,2 por ciento (272), Burgos, un 0,6 por ciento (85), y León, un 0,4 por ciento (95 parados más).

Sectores y contratos

Por sectores, de los 107.291 desempleados de la Comunidad, 76.940 corresponden al sector servicios, 10.816 no han trabajado nunca; 8.484 a la industria; 6.633 a la construcción y 4.418 a la agricultura. Por sexo, un total de 63.528 son mujeres, frente a los 43.763 hombres. Mientras que los menores de 25 años en paro congregan a 8.401 personas en Castilla y León.

Por otra parte, en diciembre se firmaron en la Comunidad un total de 47.657 contratos, 4.656 menos que en noviembre (-8,9 por ciento). A nivel nacional, los contratos suscritos fueron 1.182.706, lo que supone una caída del 9,1 por ciento (118.776).

A la contra, en la variación interanual, en Castilla y León los contratos aumentaron un 1,6 por ciento (+768), mientras que en el conjunto de las autonomías subieron un 5,9 por ciento (66.553 menos). De los 47.657 contratos suscritos en Castilla y León el pasado mes, 34.025 fueron temporales y 13.632 indefinidos.

Seguridad Social

Por otra parte, el número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León creció durante 2024 un 1,9 por ciento, con 18.312 personas de alta más que hace uno año, hasta alcanzar los 979.698. El incremento en el último año fue inferior a la media nacional que cerró el año con un repunte del 2,4 por ciento, lo que supuso 501.952 afiliados más, hasta superar los 21,3 millones.

Todas las provincias cerraron el año con más afiliados que en 2023. En variación absoluta, Valladolid es la que cuenta con más cotizantes, con un aumento de 6.473 trabajadores (2,8 por ciento más), seguida de Segovia (1.434 y un 2,2 por ciento más) y Burgos (3.018 y 1,9 por ciento) y Soria (797 y un 1,9 por ciento de incremento). En el caso de Salamanca, 2024 acabó con 2.086 afiliados más, al registrar un incremento de 1,6 por ciento. Completan el listado León (2.403 más y un 1,4 por ciento de subida); Zamora (786 y un 1,3 por ciento más); Palencia (805 más y un 1,2 por ciento más) y Ávila (509 más y un 0,9 por ciento de incremento).

En la comparación mensual, los cotizantes de la Comunidad se redujeron respecto a noviembre de 2024 un 0,2 por ciento (2.686 menos). Este descenso contrasta con el crecimiento a nivel nacional del 0,1 por ciento de España, que se tradujo en 35.500 afiliados más.

La afiliación en el último mes del año, según los datos consultados por Ical, solo creció en las provincias de Ávila (0,4 por ciento y 262 más) y Valladolid (un 0,1 por ciento y 224 más). En cambio, descendió un 1,4 por ciento en Segovia (963 menos); un 0,9 por ciento en Soria (-421); otro 0,9 por ciento en Palencia (-642); un 0,5 por ciento en Zamora (324 menos); un 0,2 por ciento en Burgos (376 menos); otro 0,2 por ciento en León (333 menos) y un 0,09 por ciento en Salamanca (114 menos).

Por regímenes, de los 979.688 afiliados en Castilla y León, la mayor parte se registró en el general, con 795.580 afiliados, frente a los 184.107 de autónomos. También hubo once afiliados en el régimen del carbón. En el caso del régimen general, 768.922 se afiliaron en el general; 12.518 en el agrario y 14.139 en el especial del hogar.