Turismo
Profesores y estudiantes árabes visitan el Geoparque Las Loras para conocer el potencial del turismo ligado a los recursos hídricos
El alumnado procedente de países como Marruecos, Jordania, Palestina, Túnez e Irak ha podido visitar los principales puntos de interés del territorio
Un grupo de alumnas y alumnos árabes procedentes de países como Marruecos, Jordania, Palestina, Túnez e Irak, acompañados de un profesor de la Universidad de Palestina y de una profesora de la Universidad de Jordania, ha podido conocer los principales puntos de interés del Geoparque Las Loras gracias al ‘Programa MASAR’, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y al ‘Proyecto IGCP-730 Hydrogeological significance of Mediterranean Geoparks’ de la UNESCO.
En la iniciativa también han colaborado el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), el propio Geoparque Las Loras y el Geoparque Montañas do Courel. “Los participantes, alrededor de una quincena, son estudiantes de Geología, Turismo, Arqueología, Biología o Ingeniería Agraria, entre otras disciplinas, que aún no han redactado su proyecto fin de grado o máster o su tesis, y el objetivo es que enfoquen dicho trabajo hacia el potencial que tienen los Geoparques como motor de empleo en sus países de origen”, explica al respecto Karmah Salman, gerente del Geoparque Las Loras.
Para ello, esta Escuela de Verano internacional que arrancó con la llegada del alumnado el pasado 23 de agosto a Madrid y su posterior desplazamiento hasta el Geoparque Las Loras, ha incluido visitas a lugares de especial relevancia cultural como la ermita rupestre de Olleros de Pisuerga, la iglesia de Rebolledo de la Torre o el Monasterio de Santa María la Real. Espacios naturales como la toba de Barriolucio o los Paisajes Protegidos de Las Tuerces y Covalagua también han formado parte de un recorrido en el que la hidrogeología ha sido el hilo conductor. Tampoco han faltado las paradas en el Centro de Recepción de Visitantes 2.5.0. de Villadiego, el Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora o las localidades de Basconcillos del Tozo, Valdelateja, Escalada y Orbaneja del Castillo y su Cueva del Agua.
Igualmente importantes han sido los encuentros que han tenido los jóvenes con las personas que habitan en el norte de las provincias de Palencia y Burgos. Junto a ellas han podido conocer negocios e iniciativas de emprendimiento local que mantienen vivo el territorio y le dan forma desde el punto de vista social y humano. “Como siempre, queremos dar las gracias a las entidades colaboradoras, a los diferentes organismos locales y a los responsables de los centros y museos que hemos visitado durante estos días por ponérnoslo siempre tan fácil”, señala Karmah Salman.
Tras pasar cuatro días en el Geoparque Las Loras, el grupo se desplazó el pasado 29 de agosto hasta el Geoparque Montañas do Courel, al sur de la provincia de Lugo, donde su estancia finalizará hoy después de otras cinco jornadas de visitas a lugares como el Centro Cultural de Quiroga, el bosque Devesa da Rogueira, el plegamiento de Campodola-Leixazós o las aldeas de Vieiros, A Seara y Torbeos. En el Geoparque gallego, los visitantes árabes también han podido conocer diferentes iniciativas de desarrollo económico y laboral ligadas a los recursos naturales e hídricos.
El ‘Proyecto IGPC-730’ -que comenzó en 2021 y finalizará este 2025- estudia los sistemas hidrogeológicos (aguas subterráneas, manantiales, interacciones entre superficie y subsuelo) en seis países del Mediterráneo (España, Marruecos, Túnez, Egipto, Jordania y el Estado de Palestina). El objetivo, tal y como explica su coordinador, el Dr. Marwan Ghanem, de la Universidad palestina de Birzeit, es “analizar la capacidad de estos territorios para convertirse en centros de geoturismo, aprovechando los recursos hidrogeológicos para fomentar su integración social, cultural y económica dentro de cada comunidad”.
Asimismo, la iniciativa trata de abordar desafíos clave para la sostenibilidad hídrica, enfocándose en los problemas de suministro de agua agravados por el cambio climático, la disponibilidad de agua en términos cuantitativos y cualitativos, o la calidad y salud del agua subterránea.
Por su parte, el ‘Programa MASAR’, busca acompañar los procesos de gobernanza democrática en los países del sur del Mediterráneo, fortaleciendo instituciones, impulsando la sociedad civil y promoviendo la modernización del Estado de Derecho en la región. En su versión actualizada, MASAR Al’an (Masar Ahora) reafirma este enfoque y añade objetivos renovados orientados a impulsar una triple transición social, ecológica y económica: creando oportunidades especialmente para jóvenes y mujeres; acelerando la transición hacia economías inclusivas y sostenibles -con un enfoque en acción climática, protección del medioambiente, biodiversidad, acceso equitativo a recursos hídricos y economía azul-, y promoviendo la igualdad efectiva de género mediante alianzas regionales e innovación