
Sociedad
Salamanca pone el dedo en la llaga sobre los derechos humanos frente a la vulnerabilidad
La Universidad acoge un congreso internacional que llama a la sociedad a no ser indiferente y ayudar a la gente con problemas

El salón de actos Adolfo Suárez del edificio FES de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca acoge entre hoy y mañana un congreso internacional sobre los derechos humanos frente a la vulnerabilidad, especialmente de las personas sin hogar. “Es algo que nos afecta a todos y desde las instituciones debemos representar y proteger a los más débiles”, decía el rector, Juan Manuel Corchado, durante el acto inaugural.
Corchado destacaba que los derechos humanos han sido siempre relevantes en el seno de la institución académica y, prueba de ello, es la puesta en marcha de la Cátedra Francisco de Vitoria, que está entre los organizadores de este séptimo congreso y que rememora que “ya había gente que se apropincuaba por esto hace 500 años”.
"La Escuela de Salamanca abogó por el reconocimiento de los derechos, por ejemplo, de los pueblos indígenas, el derecho a la vida, a la tierra o a la libertad de pensamiento, algo fundamental en un mundo como el que vivimos”, decía el rector, en declaraciones recogidas por Ical, al tiempo que recordaba y ponía en valor la tradición humanista del Estudio salmantino.
Corchado, además, advertía de que hay millones de personas en el mundo con problemas, gente maltratada, torturada, asesinada, que sufren en muchos casos la indiferencia de la sociedad. "A veces lo vemos lejano, distante, no sabemos qué hacer, pero aquí vamos a tratar de identificar las mejores soluciones”, reflexionaba.
Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ponía a la capital salmantina como ejemplo de políticas "responsables, efectivas y muy nítidas” a favor de los colectivos más vulnerables, como por ejemplo para combatir la soledad no deseada de los mayores como Salamanca Acompaña y en la detección precoz del Alzheimer, como es el caso del programa Edades.
Igualmente, reafirmaba el compromiso del Ayuntamiento charro con la igualdad y la lucha contra la violencia de género así como el apoyo a los jóvenes que quieren acceder a una vivienda gracias a un parque público en alquiler a precios asequibles que alcanzará a finales de 2025 los 325 pisos.
Tampoco se olvidaba Carbayo de recordar en u intervención que Salamanca es “cuna de los derechos humanos” y que en 2026 se celebrará el quinto centenario de la Escuela de Salamanca con un programa de actividades que ya están preparando el Ayuntamiento, las dos universidades, la Diputación y la Orden de Predicadores.
Finalmente, el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, Javier Iglesias, invitaba a los presentes a dar voz a los colectivos vulnerables. “Muchas veces este problema se invisibiliza en nuestra sociedad. Cuando alguien nos pide ayuda por la calle, con demasiada frecuencia miramos para otro lado”, lamentaba.
Por ello ponía en valor la importancia de este congreso "porque pone el dedo en la llaga, y eso es relevante". Además, se mostraba convencido de que desde el Centro de Derechos Humanos y Políticas Públicas, organizador del evento, se ejerce una “punta de lanza” para que todos puedan seguir avanzando en tratar de “limitar” el alcance de este problema. “Tenemos la obligación de dar respuesta a esta situación que nadie desea y no debemos mirar para otro lado”, finalizaba.
A continuación, se celebró una mesa coloquio titulada ‘Personas en situación de sinhogarismo’, en conmemoración del 25 aniversario del Centro de Acogida Padre Damián, de Cáritas, en la que participaron profesionales y usuarios de esta casa de acogida e investigadores del Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Universidad de Salamanca.
Y posteriormente el subdirector del periódico El Mundo, Jorge Bustos, presentaba su libro "Casi una crónica del desamaro".
✕
Accede a tu cuenta para comentar