Salud

Vázquez llama a vacunarse contra los virus respiratorios, sobre todo a menores de entre 5 y 8 años

El consejero da ejemplo al inmunizarse contra la gripe y el covid en el centro de salud Jose Luis Santamaría de Burgos

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, se vacuna contra la gripe y el covid en el centro de salud José Luis Santamaría de Burgos
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, se vacuna contra la gripe y el covid en el centro de salud José Luis Santamaría de BurgosRicardo OrdoñezIcal

Este martes ha comenzado la campaña de vacunación contra los virus respiratorios como la gripe y el covid para la población generalizada, después de que el pasado 1 de octubre lo hiciera en las residencias de personas mayores y centros de personas con discapacidad, que terminará esta semana y de momento está discurriendo con normalidad.

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, es uno de los que ya se ha vacunado contra la gripe y el coronavirus, y lo ha hecho en el centro de salud José Luis Santamaría de Burgos, donde ha aprovechado, además de dar ejemplo, para llamar a la población diana, la más vulnerable, a inmunizarse contra estos virus.

"Estas vacunas son importantes porque se evita padecer una enfermedad que en determinadas circunstancias puede producir trastornos importantes” , decía el consejero, mientras añadía que hay enfermedades crónicas que “se exacerban" con el padecimiento de estas enfermedades víricas respiratorias.

En este sentido, hacía hincapié en que la vacuna contra el covid se ofrece a los mayores de 70 años así como a los menores de entre 5 y 8 años, al ser «grandes transmisores» de este tipo de enfermedades respiratorias. “Entre ellos se transmite la enfermedad con gran importancia y hacen lo que se conoce como efecto rebaño, y por eso se ha decidido en conjunto en todo el territorio nacional el incrementar este rango de vacunación desde los cinco a los ocho años”, señalaba.

Por otro lado, Vázquez recordaba que este año la vacuna contra la bronquiolitis por VRS (virus sincicial respiratorio) se administrará a personas institucionalizadas y residentes en centros de discapacidad, así como personas pertenecientes a determinados grupos de riesgo como los trasplantados.

Y apuntaba que en esta campaña no se va a vacunar al resto de la población que no esté institucionalizada por dos motivos, el primero, porque esta población es la más vulnerable y la más expuesta a padecer situaciones graves” con el VRS, y en segundo lugar, porque están más expuestos al contagio dentro de la institución cerrada en la que residen.

En cuanto a la duración de la campaña de la gripe, señaló que depende de lo que es la variación epidemiológica, pero se espera, dijo, “la máxima virulencia” de la epidemia gripal alrededor de dentro de “un mes”, que es cuando empezará a notarse y apuntó que la previsión es que la campaña de vacunación contra la gripe se extienda hasta el próximo mes de febrero.

Como en otras ocasiones, el personal sanitario podrá recibir la vacunación contra la gripe y la covid en sus centros de trabajo, a través de los servicios de Prevención Laboral.

Centro de salud "El Silo"

Por otro lado, Vázquez anunciaba la apertura del nuevo centro de salud de ‘El Silo’ de Burgos para el 15 de noviembre "como muy tarde", después de años de retraso por distintos problemas administrativos.

De hecho, la renuncia de la primera adjudicataria de las obras y la absorción de la segunda adjudicataria por otra empresa, que también renunció, han alargado los plazos y han encarecido un proyecto que empezó en los cinco millones de euros y supera los siete millones.

El consejeroexplicaba que en este momento se están poniendo a punto las instalaciones e gas y fontanería, y la semana que viene se comprobará el correcto funcionamiento de la red eléctrica, antes de recepcionar la obra a finales de mes, una vez instalados el equipamiento y los equipos médicos necesarios.

Por otro lado, anunciab también que el cierre del García Lorca, un centro de salud instalado en su día con carácter provisional que ha prestado servicio durante décadas, se solapará con la puesta en funcionamiento del nuevo ambulatorio.

Un cambio que se producirá de un día para otro, lo que ocasionará “pequeñas molestias” tanto para los pacientes como para el personal sanitario, lo que hará que el servicio sea “un poco más lento” en los primeros días de funcionamiento, advertía el consejero.