Estudio de la UB

Una araña canaria reduce a la mitad su genoma y desafía las teorías evolutivas

Analiza la araña 'Dysdera tilosensis' de las islas Canarias

El equipo de la UB a cargo de la investigación. Territorio Necrópolis (YouTube) / Europa Press 13/10/2025
Un estudio contradice la visión "tradicional" sobre la evolución del genoma en especies similaresTerritorio Necrópolis (YouTube)Europa Press

Un estudio de la Universitat de Barcelona (UB) ha revelado que la araña 'Dysdera tilosensis', endémica de las Canarias, ha reducido a la mitad el tamaño de su genoma durante su proceso de colonización y adaptación al hábitat natural en pocos millones de años, lo que contradice la visión "tradicional" sobre la evolución del genoma en especies similares, que tienden a hacerse más grandes y sumar elementos repetitivos.

El trabajo, publicado en la revista 'Molecular Biology and Evolution', amplía el debate científico sobre la cuestión de cómo y por qué cambia el tamaño del genoma durante la evolución de los seres vivos, incluso aquellos con una complejidad biológica parecida, informa la UB en un comunicado de este lunes.

El equipo ha analizado, mediante tecnologías de secuenciación de ADN, el genoma de dos especies evolutivamente cercanas: la 'Dysdera catalonica', presente en la mitad norte de Catalunya y el sur de Francia, y la 'D. tilosensis', endémica de Gran Canaria.

El catedrático del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la UB y colíder del estudio, Julio Rozas, ha explicado que la 'D. Catalonica' tiene un genoma de 3.300 millones de pares de bases, que es "casi el doble" de lo que muestra la 'D. tilosensis', si bien esta última presenta más diversidad genética.

"La reducción del tamaño del genoma de la araña 'D. tilosensis' asociada al proceso de colonización de la isla canaria es uno de los primeros casos documentados de reducción drástica del tamaño del genoma usando genomas de referencia de alta calidad", ha apuntado Rozas.

Reducción del genoma

La profesora de la Facultad de Biología y también colíder del estudio, Sara Guirao, ha afirmado que en especies tan similares a escala evolutiva, que comparten hábitat y tienen una dieta similar, las diferencias en el tamaño del genoma "no pueden atribuirse fácilmente a factores ecológicos o de comportamiento".

El resultado de este estudio es "claramente paradójico" porque lo más habitual es que el tamaño genómico se incremente por duplicaciones completas de genoma, mientras las reducciones tan acusadas y en un periodo relativamente corto de tiempo son mucho más raras, en sus palabras.

El hallazgo contradice las teorías que sostienen que, en las islas, el efecto fundador --el proceso de colonización por un nombre reducido de individuos-- comporta una reducción de la presión selectiva y, como resultado, los genomas deberían ser "más grandes y ricos en elementos repetitivos".

Mecanismo no adaptativos

El patrón sugiere la presencia de mecanismos no adaptativos, según los cuales las poblaciones de las Canarias se habrían mantenido suficientemente "numerosas y estables" durante mucho tiempo.

El nuevo estudio apoya la idea de que, en estas especies, la magnitud del genoma no depende tanto de una adaptación directa como, sobre todo, "de un equilibrio entre la acumulación y eliminación del ADN repetitivo".