
Educación
Las escuelas concertadas de Cataluña reclaman 3.300 docentes más
La APSEC protesta que el volumen de la plantilla "continúa siendo el mismo que en 1995", y pide equipararse con la pública

Las escuelas concertadas católicas de Cataluña exigen más profesores. A través de un comunicado, la patronal APSEC (Asociación Profesional de Servicios Educativos de Cataluña) pide al Govern incrementar las plantillas con hasta 3.300 docentes más para "equiparar la plantilla del profesorado con la del sector público".
Según la entidad, las escuelas concertadas cuentan actualmente con un total de 35.630 docentes, que este lunes volvieron a las aulas para preparar el inicio del curso que arrancará la semana que viene. APSEC denuncia que, casi treinta años después de que se estableciera la plantilla, el número de docentes en las escuelas concertadas catalanas sigue siendo el mismo que en 1995.
"Esta falta de recursos dificulta atender a las necesidades del siglo XXI", denuncia la asociación. Concretamente, en el comunicado denuncian que no se puede atender de manera óptima el acompañamiento a la diversidad, especialmente ante el incremento del alumnado vulnerable.
Comparación con la pública
Las escuelas concertadas reclaman concretamente incorporar 3.300 profesionales, de los que 1.500 corresponden a los profesores "que ha perdido el sector concertado desde el curso 2017-2018". Los otros 1.800 docentes, según el informe de Estimación del coste de la plaza escolar en Cataluña, "ya faltaban en la escuela concertada en 2017-2018".
APSEC asegura en el escrito que, de acuerdo con los datos de la Sindicatura de Greuges, el sistema educativo catalán ha incorporado en los últimos ocho años cerca de 10.000 nuevos profesores. Sin embargo, denuncia el organismo, el sector público ha crecido con 11.500 docentes más (incremento del 15,4%), mientras que el concertado "ha visto reducida su plantilla con 1.500 profesionales menos (-4,3%)".
Los datos contrastan, además, con el crecimiento del número de alumnos, que en el caso del sector concertado ha sido de un 6,1% y el del público, de un 3,5%.
El pasado mes de marzo, el Parlament de Cataluña aprobó una moción impulsada por el Partido Popular que instó al Govern a avanzar hacia una "equiparación progresiva de las condiciones laborales del personal docente de la escuela concertada con los de la escuela pública".
El punto salió adelante con los votos a favor de PSC-Units, Junts, ERC, PP, Vox y Aliança Catalana, el voto en contra de la CUP y la abstención de los Comuns.
El texto también pedía garantizar una financiación adecuada para cubrir los gastos básicos de funcionamiento y asegurar la sostenibilidad de los centros concertados, así como asegurar "la equiparación de criterios y calendarios de planificación educativa del servicio de educación catalán".
Concierto económico
El Govern informó en mayo que retirará el concierto educativo a 155 líneas de cara al próximo curso 2025-2026. Así lo anunció la consellera de Educación y Formación Profesional de la Generalitat, Esther Niubó, en una comparecencia en la Comisión de Educación del Parlament.
"Es una primera propuesta de revisión de los conciertos. Esta revisión no es una medida excepcional, es una herramienta de gestión del sistema que está prevista legalmente y esta es tan solo la primera", señaló la consellera.
De forma concreta, la Generalitat propuso retirar el concierto a 101 líneas de Educación Infantil de segundo ciclo, 44 de Primaria y 10 de ESO. Según Niubó, los factores que propiciarán la retirada del concierto a las escuelas serán varios, como no llegar a la demanda o segregar por sexos. En este sentido, la consellera defendió la coeducación y la educación mixta.
✕
Accede a tu cuenta para comentar