Sociedad

La pobreza infantil afecta a uno de cada de tres menores en Cataluña

Un informe de la Plataforma d'Infància de Cataluña denuncia el aumento de la violencia contra los niños y adolescentes, especialmente las de carácter sexual y machista

Pobreza infantil
Pobreza infantilEuropa Press

El 34,7% de los niños y adolescentes en Cataluña viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Esa es una de las conclusiones a la que llega la Plataforma d'Infància de Cataluña (Pincat), a través de su estudio "Informe sobre l’estat dels drets de la infància i adolescència a Cataluña", presentado este lunes en el Hub Social de Barcelona. El informe, que reúne a 1.700 entidades que atienden a más de un millón de menores en Cataluña, denuncia que esta problemática no para de crecer, —hay 75.000 menores más en esta situación que hace ocho años— al igual que la violencia y las desigualdades sociales que los menores afrontan en la actualidad.

"No estamos mejor. La infancia y sus derechos continúan quedándose atrás, a pesar del progreso del país. La pobreza, la violencia y las desigualdades educativas y de salud se retroalimentan y comprometen el futuro de una generación que no consigue mejorar sus condiciones de vida. Todo lo contrario" ha asegurado José Antonio Ruiz, coordinador de la PINCat.

Coste de la crianza

Actualmente, el 23% de la población catalana no puede cubrir el coste que conlleva la crianza de un menor y, es por eso, que el informe prevé que ocho de cada 10 infantes en situación de vulnerabilidad, serán adultos pobres en el futuro. Cuidar a un niño supuso para las familias un gasto de 938 euros por hijo/a al mes en 2024: 119€ más que en 2022. La diferencia todavía es mayor, si se recogen las cifras de 2018, según el análisis: 626€ por niño/a al mes.

Para la plataforma, otro de los motivos que explican esta situación es "el incremento del coste de la vivienda" que ha crecido un 145% entre 2018 y 2024. "El coste de esta vulneración de derechos también es económico", afirma el estudio que estima que la pobreza infantil supone un impacto equivalente a 11.800 millones de euros anuales —el 5% del PIB— a causa de sus consecuencias en los resultados educativos, la salud física y mental y las oportunidades laborales futuras.

Violencias

Por lo que respecta a las violencias contra la infancia, el PINCat expone que han aumentado, especialmente las de carácter sexual y machista. En el primer caso crecieron un 56% entre el 2016 y 2022, —pasando de 947 casos a 1.477— mientras que en el segundo ocurrió lo propio en un 19,7% durante el mismo período: de 1.827 a 2.187. Asimismo, entre 2020 y 2024, el número de víctimas de 0 a 17 años atendidas por violencia machista en Cataluña creció un 32%, pasando de 1.686 incidentes en 2020 a 2.229 en 2024.

Sobre estos incrementos, la plataforma argumenta que se debe a "una mayor sensibilización social, la aplicación más eficaz de los protocolos y la ampliación de los mecanismos de detección y denuncia". Por el contrario, el estudio expone una disminución en los casos de maltrato infantil registrados, después de "un pico" en el 2022, período en el que se registró el mayor número de incidentes de este tipo (779). A partir de ahí, estos fueron disminuyendo, llegando a la cifra de 429 en agosto de este año. En el ámbito escolar, los datos recogidos en el informe apuntan a que un 64% del alumnado ha estado víctima de algún tipo de agresión.

Salud y educación

Por otro lado, el estudio también señala los problemas que afectan a los menores en el apartado del bienestar: cerca de unos 2 de cada 10 niños, entre 8 y 14 años, tienen una mala calidad de vida relacionada con la salud física (15,6%). En este sentido, el informe subraya que el tiempo medio de espera para pruebas diagnósticas en infantes es de 87 días, así como de147 días para realizar algún tipo de intervención.

En lo que concierne a la salud mental, PINCat asegura que "el 13,5% de niños de familias vulnerables tienen un riesgo elevado de sufrir problemas de salud mental". Un porcentaje que se reduce hasta el 6% entre aquellas familias con mejor situación socioeconómica. En el análisis, también se manifiesta la tasa de abandono escolar prematuro en Cataluña, del 13,7% en 2024: un 4,7% más del índice recomendado por la UE (9%), a pesar de que desde el año 2017 este se ha reducido en un 3%.

Reclamaciones

Así pues, la Plataforma d'Infància de Cataluña ha solicitado al Govern "la creación de un equipo de trabajo específico, que dependa directamente de Presidencia, con capacidad ejecutiva para desplegar la Estrategia Catalana contra la Pobreza Infantil 2025-2030". Igualmente, incrementar la inversión en protección social, ya que actualmente solo representa el 0,8% del PIB: también lejos del 2,5% que marca la media europea.