
Inmunización
Salud recomienda vacunarse de la gripe antes del 5 de diciembre
Esta temporada, se espera que el pico de la epidemia se adelante dos semanas, por ello, en el marco de la campaña de vacunación que está semana inicia su segunda fase, se aconseja a la población no esperar a ver los primeros contagios para inmunizarse

Los datos que maneja el Departamento de Salud apuntan que, esta temporada, la ola epidémica de la gripe se adelantará entre dos y cuatro semanas respecto a años previos, razón por la cual se ha establecido el 5 de diciembre como fecha límite recomendada para que las personas de riesgo se hayan vacunado.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
"Las vacunas estarán disponibles durante toda la temporada epidemiológica, es decir hasta el 31 de marzo aproximadamente, pero, puesto que se ha avanzado la temporada, habrá una concentración e intensificación de la actividad desde el inicio de la campaña el pasado 22 de septiembre hasta justo antes del puente de diciembre", comentaba Montse Martínez Marcos, jefa del Servicio de Inmunizaciones de la Secretaria de Salud Pública.
En la misma línea, Esteve Fernández, secretario de Salud Pública, advertía que "no hay que esperar a que en nuestro entrono aparezca la gripe para vacunarse" y al respecto explicaba que "la vacuna necesita un tiempo para crear las defensas para que así, cuando llegue el pico de la epidemia, estar protegidos".
Por ahora, desde que arrancara la campaña con una primera fase en la que estaban llamados a vacunarse los mayores de 80 años, las personas en residencias, embarazadas, sanitarios y niños de los 6 a los 59 meses, ya se han administrado 352.077 dosis de vacuna de la gripe, una cifra que se corresponde con el volumen habitual, aunque, como señaló el secretario, "está un poco por encima de la mejor campaña que hemos tenido después de la pandemia". En cuanto a la inmunización frente a la Covid-19, ya se ha puesto 238.874 dosis.
Una campaña ambiciosa
En cualquier caso, el objetivo es alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75% en personas a partir de los 60 años, un colectivo entre el que la temporada pasada la cobertura de la gripe fue del 46,9% y la de la Covid-19, del 37,4%, y en el personal sanitario y sociosanitario. Asimismo, la campaña aspira a que al menos el 60% de las embarazadas se vacunen de la gripe, cuando en 2024-25 solo se vacunó el 34%, y el mismo porcentaje aplica para las personas menores de 60 años con condición de riesgo, entre quienes la cobertura de la gripe fue del 21,9% y de la Covid del 9,80%, la temporada pasada.
Respecto a los niños, que es el colectivo que presenta una mayor carga de la enfermedad y es además un importante factor de difusión, el objetivo es que al menos el 60% de los menores entre los 6 y los 59 meses de edad reciba la vacuna contra la gripe, lo que representa 24 puntos más respecto a la cifra anterior.
Nuevos colectivos
En este contexto, arrancó el lunes la segunda fase de la campaña de vacunación frente a la gripe y la Covid-19, que en esta ocasión está dirigida a las personas mayores de 60 años y aquellas por debajo de esta edad pero que presentan condiciones de riesgo, como quienes sufren enfermedades crónicas o los profesionales esenciales, mientras que, paralelamente, se mantiene la vacunación de las personas incluidas en la primera fase de la campaña.
Llegados a este punto y con el fin de alcanzar o aproximarse al máximo posible a los objetivos establecidos, se ha desplegado una campaña de información para promover la vacunación entre todos estos colectivos, que, bajo el lema 'Vacunarse es querer', tiene como principal novedad la difusión de los contenidos también a través de las plataformas de televisión.
En este sentido, entre los principales argumentos que se esgrimen en el contexto de la campaña para promover la inmunización de la población destaca el que subraya que la vacuna no solo protege la salud de quien la recibe, sino que además es un forma de prevenir el contagio de personas de nuestro entorno. Así, cabe señalar que en la temporada 2024-25, el 55% de los ingresos hospitalarios por gripe fueron de personas que no estaban vacunadas, un porcentaje que en relación a los ingresos en la UCI se incrementó hasta el 75%.
Es más, en la temporada 2019-20, la vacunación frente a la gripe evitó el 26% de las hospitalizaciones, el 40% de los ingresos en el UCI y 37% de las defunciones en las personas de 65 años o más.
Además, de cara a incrementar la cobertura, se ha trabajado también para hacer más accesibles estas vacunas, que se administran principalmente en los Centros de Atención Primaria, pero también en hospitales, ASSIRS y otros puntos.
Por último, desde la Secretaria de Salud Pública recuerdan que ambas vacunas, la de la gripe y la Covid-19, pueden administrarse en una sola visita y, sobre la tipología de las mismas, indican que la de la gripe, que es siempre trivalente, es intranasal y atenuada para los niños, intramuscular para el conjunto de la población y para las personas mayores de 60 años, con inmunogenicidad reforzada. En cuanto a las de la Covid-19, éstas están adaptadas a la variante más dominante en la actualidad, la LP8.1
✕
Accede a tu cuenta para comentar