Polémica

¿Qué se esconde tras la reducción de antidisturbios de la Policía Nacional en Ceuta y Melilla?

Las Unidades de Intervención Policial destinadas en ambas ciudades autónomas, que ahora cuentan con 50 agentes, pasarían a tener tan solo 15

Marlaska y Rufián en el Pleno del Congreso
Marlaska y Rufián en el Pleno del Congreso. David JarDavid JarFotógrafos

Este miércoles una convocatoria a través de las redes sociales ponía en jaque a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ante un posible salto masivo en Ceuta. Alerta que, finalmente, quedó en nada, pero que volvió a poner sobre la mesa la precaria situación en la que se encuentran los agentes destinados en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Precisamente, en los últimos días varios sindicatos policiales denunciaban que el Gobierno, a través de su ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tenía la intención de reducir las Unidades de Intervención Policial (UIP) destinadas a estas zonas.

En concreto, estos grupos, que actualmente cuentan con 50 agentes cada uno, pasarían a tener tan solo 15 policías. Pero, "¿por qué motivo operativo se ha producido esta reducción de efectivos?, ¿tiene algo que ver con la falta de liquidez de las cajas pagadoras de las comisarías y la dificultad para pagar las dietas de los integrantes de la UIP?, ¿puede garantizar Marlaska que la reducción de miembros de la UIP desplegados en Ceuta y Melilla no pone en peligro la seguridad ciudadana ni va a propiciar un aumento de la criminalidad?"... estas y otras preguntas forman parte de una campaña del PP, iniciada el pasado 2 de octubre en el Congreso de los Diputados, para intentar obtener una respuesta del Ejecutivo.

No en vano, hay que recordar que el problema de las cajas pagadoras a las que alude esta formación política afecta a todas las comisarías de España, que se encuentran en situación límite. No hay dinero para dietas de alojamiento y desplazamiento, no hay fondos para sufragar los gastos básicos de las comisarías y mucho menos para reparaciones, por muy urgentes que sean... y la única justificación que reciben los agentes desde la Dirección General de la Policía (DGP) y el Ministerio del Interior es que todo sucede porque no se han aprobado los Presupuestos para 2025 y las cuentas públicas están prorrogadas.

Los agentes pagan las dietas de su bolsillo

Los presupuestos de la DGP incluyen una partida en concepto de indemnizaciones por razón de servicio. De aquí, sale el dinero para pagar las dietas, el transporte, los traslados, los anticipos y otras indemnizaciones. Y si bien no hay presupuestos, la cantidad destinada para este año era la misma que en 2024: 52,76 millones de euros, por lo que no se entiende que ese año no hubiera problemas y este año se produzca un colapso de estas dimensiones.

Sin embargo, desde la formación que lidera Alberto Núñez Feijóo van un paso más allá y le preguntan a Marlaska si es consciente de que un gran número de agentes se ven obligados a adelantar de su propio bolsillo las dietas por desplazamiento, cuyo reembolso se demora varios meses. "¿Qué piensa hacer al respecto?", cuestionan.

En este punto, también plantean otra opción: que el problema no sea el dinero y que esta reducción de efectivos tenga otras motivaciones. En este caso, si las razones fueran "operativas", se preguntan cuáles son y qué efectos tendrán: "¿Serán las unidades presentes suficientes para prevenir y, en su caso oponerse a un asalto a las vallas fronterizas con Marruecos?, ¿es consciente el ministerio del gran número de protestas que se están produciendo en estas fechas en Marruecos y la posibilidad de que, a raíz de ellas, se pueda aumentar la presión sobre las fronteras de Ceuta y Melilla?".

Sobra decir que la presión migratoria no es el único problema que asola estas zonas, donde la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado se ha convertido en una verdadera lacra. Por este motivo, se dirigen al Ejecutivo para conocer de "primera mano" si el resto de unidades de la Policía desplegadas en Ceuta y Melilla ser verán afectadas.

En definitiva, desde el PP se cuestionan a "qué fines ha destinado el Gobierno los fondos previstos para los servicios extraordinarios que suponen el desplazamiento de dichas Unidades a Ceuta y Melilla".

Agitadores en las redes sociales

Por su parte, desde Vox también han querido tomar partido en esta problemática y han registrado una pregunta en el Congreso de los Diputados para saber qué medidas tiene previstas el Ejecutivo para "prevenir y frenar" los asaltos masivos a la valla de Ceuta. En este sentido, lejos de reducir (como ha ocurrido con las UIP) se preguntan si el Gobierno tiene previsto incrementar la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en ambas ciudades autónomas.

Y la formación que lidera Santiago Abascal también se hace eco de los llamamientos en redes sociales, como el producido esta semana, en el que se instaba a realizar un salto masivo a la valla de Ceuta. Así, preguntan al Ejecutivo qué medidas o actuaciones tiene previstas para "detectar contenidos en redes sociales que inciten o promuevan la inmigración ilegal".

El objetivo es detectar a los promotores de estas convocatorias en redes sociales, que incitan a cruzar la frontera en grupo. Y es que uno de los factores que más preocupa a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es la "viralización" y la rapidez con la que pueden organizarse estos intentos de salto masivo.