
Universo
La NASA confirma qué son los puntos rojos que hay en el espacio, uno de los mayores enigmas de los últimos años
El James Webb detectó 'pequeñas motas rojas' en el universo temprano: ¿galaxias diminutas que apenas giraban, según una nueva hipótesis?

El telescopio espacial James Webb (JWST) desveló en 2022 unos misteriosos puntos rojos en las profundidades del cosmos. Estas extrañas señales, captadas por el potente observatorio, provienen de una época en que el universo apenas tenía mil millones de años de antigüedad, planteando un desafío a la comprensión actual de la formación galáctica.
Asimismo, la naturaleza de estos puntos rojos ha desconcertado a la comunidad científica, ya que parecen contradecir las leyes de la física conocidas. Las teorías iniciales sugerían que podrían ser galaxias extremadamente compactas, con un diámetro que apenas alcanzaría el dos por ciento del de la Vía Láctea. Sin embargo, para tal tamaño, la densidad de estrellas sería tan elevada que superaría los límites que la física actual considera posibles.
Por otro lado, la posibilidad de que se trate de cuásares también ha sido descartada, pues la luminosidad de estos objetos es demasiado tenue para ser generada por un agujero negro supermasivo devorando materia. Además, si albergasen agujeros negros, estos serían desproporcionadamente grandes para el tamaño de las estructuras observadas, añadiendo capas al enigma.
Dos hipótesis sobre los enigmáticos puntos cósmicos
Ante este dilema, el reconocido astrónomo Avi Loeb y su colega Fabio Pacucci han planteado una novedosa teoría, publicada en el Astrophysical Journal Letters y recogida por Futurism. Su hipótesis propone que estos puntos rojos son galaxias diminutas cuya particularidad radica en una velocidad de giro inusualmente lenta, algo que explicaría su tamaño y densidad. Este modelo se apoya en la idea de que se formaron en halos de materia oscura que se encuentran entre el uno por ciento de los de más baja rotación de todo el cosmos.
No obstante, otra vertiente de la investigación astronómica sugiere una clase completamente nueva de objetos: las denominadas "estrellas de agujero negro". Esta teoría postula que los puntos observados son, en realidad, agujeros negros supermasivos activos, pero envueltos en una densa y extensa cáscara de gas. Dicha envoltura absorbería la mayor parte de la radiación emitida, haciendo que la luz observada desde la Tierra sea considerablemente más tenue de lo esperado para un cuásar típico.
En suma, la existencia de estos "puntos rojos" y las explicaciones propuestas son fundamentales para comprender los primeros momentos del universo. Las nuevas observaciones del JWST no solo fuerzan a los científicos a revisar los modelos actuales de formación galáctica y de agujeros negros, sino que abren la puerta a descubrimientos que podrían redefinir la astrofísica. Se espera que futuras investigaciones desentrañen la verdadera naturaleza de estos objetos, aportando información crucial sobre las primeras estructuras cósmicas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar