Tragedia en Campanar

Comienzan las obras para recuperar el edificio del incendio de Campanar (Valencia)

Casi 16 meses después de la tragedia, en la que murieron diez personas, la recuperación del inmueble se ha iniciado este martes con un presupuesto de más de 20 millones y una duración de 17 a 18 meses

GRAFCVA4884. VALÈNCIA, 22/01/2025.- El desescombro del edificio incendiado el 22 de febrero de 2024 en el barrio de Campanar de València, que causó diez muertos y dejó a un centenar de familias sin hogar tras devastar 138 viviendas, sigue su ritmo y sólo le quedan dos plantas por limpiar para acabar a finales de este enero la limpieza, cuando falta un mes para que se cumpla un año del siniestro. EFE/Ana Escobar
Comienzan las obras de rehabilitación del edificio incendio en el barrio de Campanar de ValènciaAna EscobarAgencia EFE

Las obras de rehabilitación integral del edificio incendiado del barrio de Campanar de Valencia, que fue devastado por las llamas el 22 de febrero de 2024, se han iniciado este martes, algo más de 16 meses después del siniestro en el que fallecieron diez personas y centenares de familias perdieron sus hogares.

Así lo ha confirmado la asociación Aproicam, que agrupa a los propietarios del inmueble, que ha detallado que las obras correrán a cargo de la empresa Dragados S.A., seleccionada tras un proceso técnico con el asesoramiento de profesionales de la comunidad de propietarios, con un presupuesto de más de 20 millones y un plazo de duración de 17 a 18 meses.

Han destacado que "se priorizará la contratación de proveedores y empresas valencianas para los distintos trabajos y suministros que requiere la rehabilitación" y así "devolver a la sociedad valenciana parte de la solidaridad, apoyo y humanidad" que mostró tras el incendio

El objetivo de esta actuación es claro, afirman en un comunicado, es "recuperar nuestras viviendas y regresar a nuestros hogares lo antes posible, en condiciones de seguridad, dignidad y estabilidad". Para Aproicam, "este es un paso fundamental dentro del proceso de reconstrucción material y emocional que la Comunidad de Propietarios lleva transitando desde hace más de un año". "Esta rehabilitación no es solo una obra arquitectónica, sino también una oportunidad de reconstrucción colectiva", concluyen.

Causa judicial

La rehabilitación se inicia envuelta en la causa judicial que instruye el Juzgado de Instrucción número 9 de Valencia y cuya decisión de decretar su sobreseimiento provisional, ha sido recurrida por algunos propietarios.

A final de mayo, el juzgado decretó el sobreseimiento provisional de la causa abierta por el incendio al entender que los hechos no presentan caracteres de delito sino que eran accidentales y tras varios recursos por este archivo, que fueron desestimados, ahora también una parte de los recurrentes ha anunciado que lo volverá a recurrir ante la Audiencia Provincial de Valencia.

El Ayuntamiento de Valencia ha concedido en "tiempo récord" la licencia para realizar las obras de este inmueble, que alberga 137 viviendas -la previsión era tenerla este lunes y se adelantó mes y medio- y cuyo diseño ha sido elegido por los propios vecinos.

El proyecto de rehabilitación contempla recuperar el estado original de las viviendas, tanto en su localización, superficie, distribución y prestaciones básicas.

El edificio rehabilitado también adaptará a las exigencias vigentes en sostenibilidad y ahorro energético, resolverá la producción de agua caliente sanitaria mediante unidades interiores de aerotermia y se apoyará con una instalación fotovoltaica la producción de electricidad de origen renovable.

El proyecto contempla una mejor accesibilidad a los servicios comunes de los residentes, principalmente a la piscina y a la zona exterior urbanizada, así como a los espacios básicos interiores de las viviendas y dotará a todas las plantas de la seguridad, salubridad, habitabilidad, accesibilidad y funcionalidad previas al siniestro.

Se prevé en el nuevo Edificio Campanar -como lo han bautizado- un diseño con material cerámico como pieza articuladora del lenguaje estético y compositivo de las fachadas, por ser un material incombustible.

El mayor incendio estructural de la Comunitat Valenciana se inició poco después de las 17:30 horas del 22 de febrero de 2024 en el apartamento 86 de la torre más alta de este vanguardista edificio del número 2 de la calle Poeta Rafael Alberti de este barrio periférico de Valencia.

En apenas media hora y favorecido por las fuertes rachas de poniente que soplaba ese día y que llegaron a los 60 km/h, las llamas se extendieron por la fachada de las dos torres del edificio y lo consumían mientras los bomberos se afanaban en sofocar el fuego y rescatar a algunos vecinos de sus balcones, unas imágenes que dieron la vuelta al mundo.

El incendio generó una ola de solidaridad de instituciones y ciudadanos en pro de los afectados y surgieron ayudas desde el vecindario y las comisiones falleras del barrio, desde sectores profesionales de toda España y colectivos sociales, así como de las administraciones, en forma de ayudas económicas y materiales.

El informe de la Policía Científica concluyó que el origen del incendio fue una pequeña fuga de gas refrigerante en el condensador del frigorífico de la cocina del apartamento 86 de la torre más alta del edificio y se propagó con rapidez, favorecido por el viento.

El 2 de septiembre comenzó el desescombro del edificio y durante cinco meses se retiraron miles de toneladas de residuos, con un coste (1,5 millones de euros) asumido por las compañías aseguradoras, al igual que el de la redacción del proyecto de reconstrucción (1,1 millones).