Educación

Educación califica de éxito la participación de un 58% de los padres valencianos en la consulta sobre la lengua

En la consulta se elegía la lengua base, castellano o valenciano, que se aplicará a partir del curso 2025-2026

El 58,61% de las familias de la Comunitat votan la lengua base con más participación en comarcas valencianoparlantes
El 58,61% de las familias de la Comunitat votan la lengua base con más participación en comarcas valencianoparlantesEuropa Press

La consulta sobre la lengua base en los centros educativos de la Comunitat Valenciana ha registrado una participación del 58,61 %, con 339.411 familias votantes de un total de 579.082 convocadas y donde la mayoría de votos ha salido de zonas valencianohablantes, una consulta que la Conselleria ve "un éxito".

En una rueda de prensa celebrada en la Conselleria de Educación, su titular, José Antonio Rovira, junto al secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, y el director general de Coordinación y Política Lingüística, Ignacio Martínez Arrúe, ha valorado los datos, mientras que los resultados se publicarán este jueves en los centros educativos y se abrirá un plazo de un mes para atender reclamaciones.

En la consulta se elegía la lengua base, castellano o valenciano, que se aplicará a partir del curso 2025-2026. En ella estaban llamadas a participar las familias de alumnado de centros públicos o concertados de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria.

Aunque no se han detallado cifras sobre incidencias, se ha aclarado que los datos servirán de base para la planificación educativa.

La mayor participación se ha registrado en las familias de alumnado de Infantil, a continuación Primaria y por último ESO. Por provincias, Castellón ha alcanzado un 59,81 % de participación, seguida de Valencia (58,81 %) y Alicante (57,96 %).

A nivel comarcal, las cifras más altas se han registrado en El Comtat (73,28 %) y L’Alcoià (70,21 %) en Alicante; Els Ports (67,26 %) y L’Alt Maestrat (64,55 %) en Castellón; y La Vall d’Albaida (66,99 %) y LaCostera (64,82 %) en Valencia.

Las cifras destacan, como ha comentado el conseller, que “la mayor participación se ha dado en comarcas de predominio valencianohablante”.

El número de familias que no han votado se sitúa en 239.671, siendo estas el 41,38 % de las familias convocadas.

Rovira ha calificado la consulta como “un éxito” y ha subrayado que el objetivo era “escuchar a las familias y permitir que eligiesen”, en lo que ha definido como “un ejercicio de democracia”.

El conseller ha cuestionado el modelo anterior, en el que la decisión recaía en los consejos escolares, donde las familias “solo tenían un tercio de representación”.

Rovira ha destacado que “el modelo de la izquierda lleva a una mayor abstención”, y ha añadido que el gobierno del Botànic abogaba por un “modelo catalán”. “Hemos pasado de la política de imposición a la política de promoción”, ha destacado.

Entre los problemas detectados, se ha señalado la falta de alternativas en poblaciones con un solo centro escolar y una sola línea, debido al número de alumnos, lo que impide a las familias optar por otra lengua si no están conformes con la decisión mayoritaria. Como medida de ajuste, se reduce el mínimo de alumnado necesario para abrir una línea de enseñanza, que pasa de 6 a 4 alumnos.

Sobre la distribución del alumnado que no votó, Rovira ha indicado que se determinará según la normativa de cada centro a qué línea se adhieren.