Reconstrucción

Estas son las ayudas del Gobierno de Pedro Sánchez que Mazón denuncia que nunca llegaron

El presidente de la Generalitat lamenta que el Gobierno no haya cumplido con la promesa de dar ayudas directas a los afectados por la dana

GRAFCVA156. VALENCIA, 03/11/2025.- El president de la Generalitat, Carlos Mazón, al finalizar su comparecencia en la que ha anunciado que dimitirá al frente del Gobierno valenciano, pero seguirá como diputado en Les Corts Valencianes y no convocará elecciones autonómicas anticipadas. EFE/Biel Alino
Mazón dimite como president de la Generalitat, no convoca elecciones y sigue como diputadoBiel AliñoAgencia EFE

Carlos Mazón ha comparecido ante los medios de comunicación para anunciar su dimisión. Durante su discurso, ha reconocido errores personales y políticos pero ha sido muy duro con el Gobierno central, al que ha acusado de dejar abandonado a su ejecutivo regional y, en definitiva a los valencianos, debido a que se comprometió a dar una serie de ayudas a fondo perdido que nunca llegaron. Eso sí, Mazón incidió que les han permitido aumentar su endeudamiento para hacer frente a una reconstrucción como ninguna comunidad ha tenido que afrontar en la historia de España. Una reconstrucción que se hablá planificado hacer en un periodo de 3 años y que, según el propio Mazon, se ha realizado en cuestión de meses.

Así, durante estos 12 meses tras la catastrófica dana del 29 de octubre de 2024, la Generalitat valenciana ha movilizado, comprometido o gestionado partidas por valor de 2.561.699.000 euros entre contratos de emergencia, dotación presupuestaria para ayudas directas y otras actuaciones para paliar los efectos de las riadas.

De ellos, cerca de 900 millones han ido directamente a bienes de primera necesidad para ciudadanos y empresas afectadas, ayudas al alquiler o compra de viviendas y para mantener o recuperar sus negocios afectados.

Gran parte de la inversión de la Generalitat ha sido destinada a restituir las comunicaciones, con la reparación de las 18 carreteras autonómicas y la recuperación total de la red de Metro Valencia. También en depuración y saneamiento, de las 123 depuradoras afectadas, el 100 por ciento ya están restauradas, con una inversión cercana a los 100 millones de euros. Por lo que respecta a infraestructuras forestales se están reparando 2.755 kilómetros, con un presupuesto de 93 millones de euros, recuperando accesos prioritarios y depósitos de agua. En cuanto a la gestión de residuos, se han gestionado un millón toneladas, para lo que ha sido necesario invertir 204 millones de euros. En la destrucción de los 7.000 toneladas de alimentos que quedaron no aptos para el consumo se han destinado 790.000 euros.

Ayudas directas del Gobierno que según Mazón nunca llegaron

Las ayudas directas prometidas por el Gobierno de Pedro Sánchez brillan por su ausencia en la mayoría de los hogares afectados, una tarea que ha tenido que asumir el ejecutivo de Mazón. Así, el 82% de las familias solicitaron las ayudas estatales por los daños materiales en sus viviendas y enseres, siguen esperándolas. La mayoría ha sido indemnizada de forma parcial.

Sin embargo, desde el Gobierno venden una realidad bien distinta. Y para muestra un botón. La ministra de Ciencia, Diana Morant, dijo que se habían movilizado más de 8.000 millones de euros. Pero la web de Moncloa indica que el Estado ha desembolsado 6.680 millones de euros en ayudas a personas, empresas y municipios afectados. Entre ellas, 577 millones en actuaciones directas y 756 en financiación y avales. De esta forma, el Gobierno defiende que se ha atendido a 343.283 de las solicitudes recibidas.

Pero la realidad es bien distinta. En primer lugar, aunque Pedro Sánchez se vanaglorió en Bruselas de haber movilizado 8.000 millones, la cifra prometida es más del doble. Los 756 millones en financiación no suponen ni un 15% de los 5.000 millones dispuestos a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Además, las cifras no son reales porque en las cantidades de las que habla Sánchez se incluye como ayudas las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), un total de 3.761 millones. Es decir, que la mitad del dinero que supuestamente el Gobierno ha destinado a ayudas son indemnizaciones de los seguros privados. Así que la cifra real de ayudas directas de Administración Central supera ligeramente los 1.000 millones de euros (1.054).

Además, los 733 millones de los créditos ICO tampoco son ayudas, sino que son préstamos que los beneficiarios no sólo tienen que devolver, sino que tienen que pagar intereses por ellos. Otra partida que el Gobierno computa como ayudas son los 1.745 millones concedidos a los municipios afectados, pero se trata de fondos, no de ayudas. Es decir, que es dinero que sale de la financiación municipal para obras de reparación de infraestructuras y que los propios ayuntamientos han indicado que no pueden disponer de ellos porque no tienen medios técnicos y humanos suficientes para poder licitar y ejecutar este tipo de inversiones.

Así, de los 16.600 millones que el Gobierno dice que ha movilizado, solo se han concedido los poco más de 1.000 millones indicados anteriormente, lo que supone un 6,3 por ciento.

En cuanto al Plan Reinicia Auto+, por el que el ejecutivo central ofrecía hasta 10.000 euros para la adquisición de vehículos para los damnificados, también tiene trampa porque sólo se pueden utilizar en la compra de vehículos totalmente eléctricos. esto supone un desembolso mayor para las víctimas, que han terminado por no solicitar la ayuda ante la imposibilidad de afrontar un coste tan alto, por lo que la inversión realizada por el Gobierno se ha reducido de manera drástica. La cantidad media pagada por beneficiario ha sido de 5.174 euros, para un importe total de 199 millones.

Otra de las medidas que han sido fuertemente criticadas afectan al mercado laboral. El plan estatal implicaba la protección de 33.651 trabajadores bajo los ERTE de fuerza mayor, de los que todavía hay 853 que perciben la prestación por desempleo. También los autónomos tienen motivo de queja porque aunque el Gobierno se congratula de los 5.152 ceses de actividad extraordinarios para este colectivo, son miles los que no han renovado este cese desde el 30 de enero, a pesar de la promesa de la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, de que antes de que acabara el plazo se iban a poner en marcha con efecto retroactivo.

Así, un año después de la peor tragedia sufrida en nuestro país en este siglo, las ayuda directas apenas han supuesto un 7 por ciento de lo prometido, los ayuntamientos siguen sin poder afrontar las obras necesarias y la recuperación económica no termina de llegar.