Foro LA RAZÓN

La inversión en sostenibilidad apuntala a las empresas

LA RAZÓN reúne en Valencia a compañías e instituciones comprometidas con el medio ambiente

La economía y la sociedad del futuro serán sostenibles, o no serán. Valencia, la ciudad que acaba de vivir en primera persona los efectos más devastadores del cambio climático, reunió este miércoles en el «Foro Innovar en verde» organizado por LA RAZÓN a empresas punteras e instituciones que llevan por bandera el trabajo por un economía que se centre en el modelo circular y el cuidado y el respeto al medio ambiente.

Global Omnium e Hidraqua, dos compañías especialistas en la gestión y el ahorro de agua, ofrecieron su visión sobre cómo mejorar el aprovechamiento y usos de este bien tan escaso y que al tiempo produce fuertes inundaciones descontroladas como resultado del cambio climático.

Sus representantes, Marián Serrano y Amelia Navarro respectivamente, compartieron sus puntos de vista con el director del Máster Universitario en Economía Circular y Desarrollo Sostenible de VIU, José Lluch. Por su parte, y como empresa tradicional eminentemente innovadora y preocupada por el cuidado del medio ambiente, Vicky Foods aportó su visión de estos aspectos en el sector de la agroalimentación, de la mano de su responsable de Innovación y Calidad, Joaquín del Río.

Por último, destacadas empresas del transporte y de la energía, como Iberdrola y el Puerto de Valencia, intercambiaron puntos de vista con el director general de Energía de la Generalitat valenciana, Manuel Argüelles.

El broche de oro de la jornada, de la que el próximo domingo LA RAZÓN dará amplia información, lo puso la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, quien señaló que «pensar que invertir en innovación y sostenibilidad solo depende de la administración pública conlleva que las cosas no cambien».

La primera edil hizo hincapié en que la colaboración público privada es fundamental a la hora de asegurar la sostenibilidad, y que ésta debía impregnar también todas las acciones de las empresas privadas.

Añadió que «si solo hubiésemos hecho acciones públicas durante la Capitalidad Verde (la ostenta Valencia durante el año 2024), esta capitalidad hubiera pasado desapercibida. O sacamos la ideología del sector de la sostenibilidad y vamos de la mano o las cosas no van a cambiar».

En opinión de la alcaldesa «es absurdo valorar los hábitos de las personas, pensar que uno es de bici y otro de coches, o vamos todos juntos o las cosas no van a cambiar». Y recordó en este punto cómo un gobierno de signo contrario consiguió la Capitalidad Verde para Valencia para 2024, y que ahora dicha responsabilidad la desarrolla el PP.

Respecto a la colaboración público privada en el ámbito de la sostenibilidad puso el ejemplo de la «autopista ferroviaria» entre el Puerto de Valencia y Madrid, inaugurada hace apenas unas semanas, y que supone un ahorro en la emisión de 16.000 toneladas de CO2 al año; y 10.000 camiones menos en la carretera que une Valencia con Madrid (A3). Esta autopista ferroviaria se ha llevado a cabo con una fórmula mixta. También destacó la planta solar en los tejados del cementerio de Valencia, uno de los proyectos más importantes de España en suelo urbano. Además, Catalá aseveró que «el propósito de que la Albufera sea reserva de la biosfera sigue en pie con más fuerza pese a los daños sufridos por la DANA».

La tragedia de la DANA estuvo irremediablemente presente en el discurso y en el ánimo de la primera edil. Catalá dijo que «estamos en pie, ya lo hicimos en 1957 con la riada y posterior construcción del Plan Sur que, además, ha supuesto la liberación del cauce del Turia y la configuración del parque lineal más grande de Europa, y ahora estamos ayudando a quien más lo necesita y vamos a hacer lo mismo que en el 57, un esfuerzo en inversión en obra pública que genere una sensación de tranquilidad, de seguridad de las personas».