Urbanismo

Una nueva vida para el Teatro Principal de Alicante

El edificio se va a remodelar en su interior y exterior; es del año 1847 y el corazón de la vida social y cultural de la ciudad

Grabado del Teatro Principal de Alicante del arquitecto del mismo Emilio Jover, publicado en el semanario “El Mensajero” en 1847
Grabado del Teatro Principal de Alicante del arquitecto del mismo Emilio Jover, publicado en el semanario “El Mensajero” en 1847La Razón

En la vida cultural y social de Alicante hay un antes y un después; y esa bisagra tiene fecha, 25 de septiembre de 1847. Ese día, o más bien noche porque era al atardecer, se inauguró el Teatro Principal de Alicante. Un edificio majestuoso, obra del arquitecto Emilio Jover Pierron, (Nancy; Francia, 1812- Alicante, 1854). Antes, el 2 de enero de 1846, se había colocado la primera piedra del edificio. Otro hito histórico en la historia de la ciudad.

Con una imponente arquitectura, el Teatro Principal, ubicado en la plaza de Ruperto Chapí, sigue siendo el corazón de las artes escénicas y de la cultura de la ciudad. Pero, como el paso del tiempo y su incesante actividad, han dejado huella tanto en su fachada como en su interior, el Ayuntamiento de Alicante encara ahora la rehabilitación y restauración del inmueble. El presupuesto del proyecto roza los 149.000 euros.

Además de ser el eje vertebrador de la cultura de la ciudad, el Teatro Principal es uno de los edificios más emblemáticos y bellos; su valor reside también en que forma parte de la memoria colectiva de generaciones y generaciones de alicantinos que, como público, han disfrutado y siguen disfrutando de su programación.

Con una capacidad de 1.072 espectadores, es un edificio de estilo neoclásico, catalogado en el Inventario General de Inmuebles Protegidos de la Comunidad Valenciana como Bien Inmueble de Relevancia Local en la categoría de Monumento de interés local. Se trata de un edificio perteneciente al Ayuntamiento de Alicante, la Generalitat Valenciana y el Banco Sabadell.

El lugar de las emociones

Tal y como explicó Juana María Balsalobre, comisaria de la exposición que se realizó con motivo del 175 Aniversario del Teatro Principal de Alicante, "cuando acudes al Teatro Principal de Alicante nunca sales igual que cuando entraste; es donde se despiertan las emociones; la programación siempre cumple las expectativas aunque, si tengo que recordar algún momento especial, sin duda es el Concierto de Año Nuevo. Comenzar un nuevo calendario al ritmo de la alegría de los valses es un privilegio que guardo emocionada en mi corazón".

Ahora, y con la renovación de su fachada y su interior, se vela por que siga siendo ese lugar mágico por sus espectáculos. El punto de partida del Plan Director del Teatro Principal es el análisis, investigación y diagnóstico exhaustivo del estado del inmueble; con esa información en la mano, según indicó la portavoz del Gobierno local, Cristina Cutanda, "se programarán las actuaciones que vayan a ser necesarias a corto, medio y largo plazo".

Según el equipo de gobierno, "resulta necesario" llevar a cabo las obras para la rehabilitación y restauración de la fachada del edificio lindante a la carretera y zonas públicas.

También hay que ejecutar "las actuaciones de mejora de la sala de espectadores para garantizar la seguridad y accesibilidad de los espacios y elementos, y dar respuesta a las demandas de confort del público, respetando los valores históricos de este inmueble tan querido por los alicantinos y las características que le son propias", según explicó la concejala de Infraestructuras, Cristina García.

Conservación y restauración

El Plan Director establecerá, pues, las directrices y acciones necesarias para la conservación, restauración y uso del coliseo culturas, al tiempo que incluirá un análisis detallado del estado actual del monumento histórico, identificando las necesidades de actuación y proponiendo soluciones a corto, medio y largo plazo de manera planificada y coordinada.

"El objetivo último es el de mejorar las condiciones de uso y escénicas del Teatro, las de accesibilidad universal y seguridad, así como la conservación del edificio, estudiando a la vez las características y valores esenciales del inmueble", recalcó García.