Cargando...

MEDICINA

La Reina Sofía en Elche (Alicante) para apoyar los avances científicos en enfermedades neurodegenerativas

Preside la cumbre de expertos en Alzheimer, Parkinson o Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA

La reina Sofía ha arropado este lunes en Elche (Alicante) la inauguración de una cumbre de expertos científicos sobre las enfermedades neurodegenerativas donde, hasta el día 18, se expondrán los últimos avances en dolencias como el Alzhéimer, el parkinson, la ELA y las demencias frontemporales.

Doña Sofía ha asistido a la sesión inaugural del Congreso Internacional sobre Enfermedades Neurodegenerativas (ICND en sus siglas en inglés) que se han organizado la Fundación Reina Sofía, el Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y el Ayuntamiento de Elche con motivo del día mundial del Alzheimer.

Una treintena de científicos que son referentes mundiales en la investigación, la cooperación internacional y los avances en medicina personalizada y en el tratamiento del Alzhéimer y otras patologías participan en esta cumbre , así como representantes de asociaciones de pacientes.

El considerado padre de la tecnología de edición genética que permite modificar el ADN de forma precisa, rápida y económica (CRISPR), el catedrático ilicitano de Microbiología de la Universidad de Alicante (UA) Francis Mojica, ha sido el encargado de ofrecer la conferencia magistral del congreso.

La reina ha llegado a Elche muy aplaudida por varios centenares de ilicitanos que le esperaban con algunas banderas de España y ha dedicado unos minutos para saludar y estrechar las manos de muchos de ellos antes de entrar al Gran Teatro de la ciudad para la inauguración del congreso.

Ocho sesiones científicas y una jornada dirigida al enfoque sociosanitario tratarán desde los nuevos biomarcadores hasta la medicina de precisión, pasando por la genética, la neuroimagen avanzada y los mecanismos inflamatorios, o la perspectiva del paciente y las familias en la jornada sociosanitaria.

Entre los ponentes, Bart De Strooper (KU Leuven y UK Dementia Research Institute), referente mundial en Alzhéimer que presentará los avances en terapias génicas antiamiloide para corregir mutaciones, consideradas la punta de lanza terapéutica actual; Simon Mead (UCL, Reino Unido) sobre los mecanismos de propagación priónica de las enfermedades neurodegenerativas; y el ilicitano Jorge Sepulcre (Yale School of Medicine), que expondrá un método que combina tecnologías ómicas e imagen PET para identificar terapias personalizadas.

También Marta Fernández Matarrubia (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) y Eduardo Zimmer (McGill University) para analizar los mecanismos inflamatorios que impulsan la neurodegeneración, el director del CIEN, Pascual Sánchez Juan, para explicar cómo la combinación de biomarcadores, genética y nuevas terapias está marcando un cambio de paradigma en la investigación del Alzheimer.

Álvaro Pascual-Leone (Harvard Medical School), líder mundial en neuroestimulación cerebral, y Guglielmo Foffani (Hospital 12 de Octubre) son otros de los referentes de la cumbre para plantear los avances en estimulación no invasiva como vía terapéutica.

Antes de la inauguración han recibido a la reina el alcalde de la ciudad, Pablo Ruz, la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat, Susana Camarero, la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega, y el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, entre otros.

La vicepresidenta segunda de la Generalitat, Susana Camarero, ha expresado el compromiso de la Comunidad Valenciana en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, "que no afectan sólo al cuerpo y que necesitan de comprensión" y ha hecho un llamamiento a seguir trabajando porque los avances son "un orgullo para la sociedad y un alivio para quienes padecen" estas situaciones, y ha explicado que la Generalitat está volcada en combatir la soledad no deseada.

Para la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Eva Ortega, estas cumbres son "esenciales" para el avance del conocimiento en unas enfermedades de gran complejidad clínica y creciente impacto por la mayor prevalencia de una sociedad cada vez más longeva. "Una ciencia fuertes es la base de una sociedad más justa", ha destacado Ortega.

El director de la Fundación CIEN, Pascual Sánchez Juan, ha agradecido a la Fundación Reina Sofía una reciente campaña a favor de la donación de cerebros para el trabajo científico, y ha recalcado que la labor investigadora en las enfermedades neurodegeneraitvas "se fundamenta" precisamente en este tipo de donaciones a la ciencia.

Desde el punto de vista de los pacientes, la presidenta de la Federación de Alzhéimer, Mariló Almagro, ha recordado a los científicos que su colectivo es el principal interesado en la curación o, al menos, tratamientos que hagan crónica la enfermedad, y ha defendido impulsar un diagnóstico temprano "para tomar decisiones importantes que condicionarán la vida y calidad de vida de los afectados".

Con motivo de este evento y la presencia de la Reina en una ciudad que ya ha visitado cinco veces, el Ayuntamiento ha organizado esta tarde un concierto a cargo de la Capella y la Escolanía del Misteri d’Elx en la Basílica de Santa María.