
Dana Comunitat Valenciana
Valencia acomete la limpieza de sus playas porque el Gobierno central "ni está ni se le espera"
Bernabé recomienda que se acojan a contratos de emergencia que paga el gobierno

Un total de 18 máquinas y 25 operarios trabajarán para limpiar las playas de València en el plazo de un mes, unos trabajos en los que se prevé que retirar más de 60.000 toneladas de residuos y que tendrán un coste de unos 800.000 euros que se facturarán al Gobierno central.
Así lo ha señalado la alcaldesa de València, María José Catalá, durante su visita a las playas de El Saler y de l'Arbre del Gos, que forman parte del parque natural de l'Albufera y donde las contratas municipales han comenzado las tareas de limpieza de cañas y residuos arrastrados por la DANA del pasado 29 de octubre.
Catalá ha destacado la urgencia de esta actuación "no sólo por la necesidad de la limpieza", sino porque también es "un problema medioambiental, ya que en el mes de marzo anida en la zona el chorlitejo".
"Es decepcionante ver que el Gobierno no está ni se le espera. El Ayuntamiento empezó a limpiar las playas de Pinedo y el Perellonet y Costas nos dijo que nos iba a ayudar", ha señalado.
Sin embargo, ha lamentado que el Gobierno "ha hecho un contrato que claramente se queda corto porque lo han presupuestado en 800.000 euros para toda la costa afectada de la provincia, y a nosotros sólo en las playas de València nos va a costar 600.000 euros, más los 200.000 que ya hemos gastado", ha afirmado.
La alcaldesa ha asegurado que ese dinero que invertirá el Ayuntamiento y que ascenderá por encima de los 800.000 euros, "se facturará a la Demarcación de Costas, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica".
Ha explicado que la decisión de empezar a limpiar ya las playas se adopta ante "el desinterés y la lentitud" del Gobierno por avanzar en la limpieza de estos espacios.
"No podemos esperar ni un minuto", ha manifestado, y ha afirmado que las playas han de estar limpias "antes de Fallas y en perfecto estado para los bañistas y los valencianos antes de la Semana Santa".
Catalá ha señalado que desde el inicio de la crisis, el Ayuntamiento ha impulsado las tareas de recuperación y de eliminación y retirada de los residuos, que empezaron en Pinedo y el Perellonet, y que ahora se ampliarán de manera integral a toda la extensión de playas del municipio, con especial incidencia en las playas de El Saler, la Garrofera y l’Arbre del Gos, que se encuentran dentro del parque natural.
Se establecerán tres puntos de acopio y transferencia hacia las plantas reciclaje en el antiguo polideportivo de El Saler, en la zona de Casbah y en el Casal de Esplai.
Además, se dispondrá, como medios materiales de apoyo al trabajo de las brigadas, integradas por 25 operarios de limpieza, de 6 tractores, 3 palas frontales, 3 camiones 4x4, y 6 camiones bañera para el traslado de los residuos a la planta de Hornillos.
El plazo de ejecución de la limpieza será de un mes, por lo que las playas estarán en perfecto estado para su disfrute antes de Fallas, según fuentes municipales.
Bernabé dice que no hay voluntad
Por su parte, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha destacado este sábado que la limpieza de las playas es un ejemplo de "cómo es de efectiva la colaboración entre administraciones, cuando se tiene voluntad de trabajar y de ser ágiles y útiles a la ciudadanía".
Bernabé ha visitado este sábado, junto al alcalde de Cullera (Valencia), Jordi Mayor, la playa del Marenyet, una de las zonas del litoral valenciano donde desde hace un mes se están realizando trabajos de limpieza de las cañas acumuladas tras la dana del 29 de octubre.

"Es un ejemplo de cómo es de efectiva la colaboración público-privada y del buen resultado de la colaboración entre instituciones para que playas, como la del Marenyet, recuperen su aspecto de antes de la riada", ha dicho.
Bernabé ha asegurado que el Gobierno de España está colaborando de distintas maneras con los municipios en la limpieza de sus arenales: bien a través del contrato extraordinario de un millón de euros elaborado por la Demarcación de Costas para ayudar en la limpieza de las playas afectadas, o bien sufragando los gastos de los contratos de emergencia que los ayuntamientos necesiten realizar para acometer estos trabajos.
Cullera está en este segundo caso, ha dicho, con un contrato de dos meses, por un importe de medio millón de euros que sufragará el Gobierno y que va a recuperar 11,5 kilómetros de playa.
Ha destacado que esta localidad, con un presupuesto municipal de 42 millones, "no ha dudado en acogerse a los contratos de emergencia", mientras que ayuntamientos con más capacidad, como el de València, con 1.000 millones de presupuesto municipal, "no ha contemplado" esa opción.
La delegada ha subrayado que "ahora mismo la prioridad del Gobierno de España son las playas urbanas, por un asunto de salubridad, y posteriormente se acometerá la limpieza de las playas naturales".
En todo caso, ha indicado que los ayuntamientos "tienen también la opción de realizar los contratos de emergencia, que paga el Gobierno, para agilizar estos trabajos", y ha asegurado que el Ejecutivo "sigue y seguirá colaborando con la dirección de la emergencia en todas las labores de limpieza en las que sea requerido", el tiempo necesario y con los medios necesarios.
Ha señalado que así lo está haciendo en las playas, no solo de Cullera, sino también en las de Tavernes de la Valldigna, Sueca o la zona de Pinedo, en València, entre otras, al tiempo que "sigue trabajando en la limpieza de vertederos y campas municipales", donde los ayuntamientos también pueden hacer contratos de emergencia que serán sufragados en su totalidad por el Gobierno.
Por su parte, desde la Generalitat manifiestan que las precipitaciones del pasado 29 de octubre y 13 de noviembre han provocado en el litoral de las tres provincias de la Comunitat -de Benicarló a Denia-, la acumulación masiva de resto de residuos, entre los que se encuentra un alto porcentaje de vegetación cañar. Material vegetal que procede de toda la demarcación hidrográfica del Júcar. A pesar del art. 115 de la Ley de Costas que establece como competencias municipales el mantenimiento de playas y lugares públicos de baños en condiciones de limpieza, higiene y salubridad, desde la Dirección General de Costas, Puertos y Aeropuertos de la Generalitat, se interpreta este artículo dentro de una situación ordinaria, considerando inviable que sean los municipios lo que tengan que hacer frente a la retirada de estos restos.
Considera la Generalitat que "no se puede pedir a los ayuntamientos de la costa que retiren ellos mismos la vegetación y demás arrastres de las playas, sería como haber pedido a los ayuntamientos de l'Horta Sud que retiraran ellos mismos el barro y enseres de sus calles".
Consideran que "la pasividad del Ministerio es evidente y, de hecho, ya hay ayuntamientos, que están actuando por su cuenta, iniciando con sus propios medios las tareas de limpieza, como es el caso de Torreblanca (Castellón)". El problema "es que hay ayuntamientos con músculo financiero, como el de Valencia, pero también están haciendo estas obras ayuntamiento pequeños como el de Torreblanca, que no llega a 6.000 habitantes. Se trata de una competencia clara del Ministerio. Son arrastres de los ríos de la demarcación hidrográfica del Júcar que han acabado en el dominio público marítimo terrestre".
Además, y para facilitar la gestión, la Generalitat puntualiza que "hay que tener en cuenta la resolución de 23 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales, por la cual se autoriza la eliminación mediante quema de los residuos vegetales agrícolas o forestales generados como consecuencia del temporal de viento y lluvia (DANA) y que estén situados en la zona de influencia forestal, como medida extraordinaria y por razones fitosanitarias".
✕
Accede a tu cuenta para comentar