Sección patrocinada por sección patrocinada

Arqueología

Arqueólogos descubren iglesias de 1.600 años de antigüedad y un mural de Jesús en un asentamiento del desierto egipcio

El sitio, situado a unos 560 kilómetros al suroeste de El Cairo, es conocido por sus antiguos restos cristianos, incluidos cementerios e iglesias, y ha estado habitado desde la antigüedad gracias a fuentes de agua subterráneas

Imagen de archivo de las pirámides de Egipto
Imagen de archivo de las pirámides de Egiptoistock

Arqueólogos han descubierto dos iglesias de más de 1,500 años de antigüedad en el Oasis de Kharga, en el desierto occidental de Egipto, lo que ofrece una rara evidencia del auge del cristianismo en esta región. El hallazgo fue anunciado a finales de julio por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

El sitio, situado a unos 560 kilómetros al suroeste de El Cairo, es conocido por sus antiguos restos cristianos, incluidos cementerios e iglesias, y ha estado habitado desde la antigüedad gracias a fuentes de agua subterráneas.

Según el comunicado oficial, los arqueólogos desenterraron los restos de todo un asentamiento, con varios edificios residenciales de adobe, algunos de cuyos muros todavía conservaban enlucido. También hallaron hornos, tinajas de barro incrustadas en el suelo para almacenar alimentos, fragmentos de cerámica con inscripciones, vasijas, piezas de vidrio y piedra, además de varias sepulturas.

El descubrimiento más relevante fueron dos iglesias de la era copta temprana, correspondiente a la cristianización de Egipto iniciada en el siglo IV d.C. Una de ellas era una gran basílica de adobe con un amplio salón y dos naves. La segunda, de menor tamaño, tenía un diseño rectangular y estaba rodeada por los restos de siete columnas exteriores; sus paredes interiores conservaban inscripciones coptas y, al oeste, se encontraron restos de edificios de servicio.

Además, el equipo arqueológico descubrió un mural excepcional que representa a Jesucristo sanando a un enfermo, una representación poco común en ese período. Por motivos de conservación, no se difundieron imágenes de la pintura.

El ministerio destacó que la zona fue testigo de la transición del paganismo al cristianismo. Este hallazgo, concluyó, “arroja luz sobre una época significativa en la historia del Oasis de Kharga, a saber, los inicios del período copto en Egipto, y refleja la importancia de los oasis occidentales como centros de vida religiosa y social en diferentes eras”.