
Sección patrocinada por 

Arqueología
Descubren en Abu Dabi una cruz cristiana de 1.400 años que reescribe la historia religiosa de Oriente Medio
Un enclave monástico de 1.400 años

Un equipo del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi ha descubierto una cruz cristiana de estuco con más de 1.400 años de antigüedad en la isla de Sir Bani Yas, situada en aguas del Golfo Pérsico. La pieza apareció en el patio trasero de una vivienda adyacente a las ruinas de una iglesia y un monasterio cristiano, sugiriendo que el lugar formaba parte de un enclave monástico activo en tiempos antiguos.
El descubrimiento ofrece una visión única de la presencia cristiana en una región tradicionalmente islámica. La cruz, con 27 centímetros de largo y 17 de ancho, propone la existencia de una comunidad religiosa que albergaba monjes o peregrinos en retiro.
Un testimonio de apertura cultural
El diseño de la cruz presenta una pirámide escalonada que simboliza el Gólgota, acompañada de motivos florales inspirados en tradiciones locales. Los especialistas apuntan a una clara relación con cruces similares halladas en Irak y Kuwait, lo que refuerza su conexión con la Iglesia del Oriente, una rama cristiana que desde el siglo I se expandió por Asia hasta llegar a India y China.
La directora de la excavación, Maria Gajewska, destaca la importancia de este hallazgo como evidencia de una coexistencia cultural dinámica. "La cruz no solo representa una presencia religiosa, sino también una adaptación visual al contexto local", explica, subrayando cómo el cristianismo persistió más allá de la expansión islámica.
El yacimiento de Sir Bani Yas, documentado desde 1992, no solo conserva restos de un monasterio construido con piedra caliza y coral, sino también objetos como cerámica, vidrio y una pequeña botella verde usada en rituales. Desde 2019 está abierto al público, permitiendo a los visitantes descubrir de cerca esta huella única del cristianismo en la península arábiga.
✕
Accede a tu cuenta para comentar