Sección patrocinada por sección patrocinada

El truco infalible para escribir bien por qué, porqué, porque y por que

A veces, con saber un par de reglas, evitarás cometer errores ortográficos que te pueden dejar en mal lugar

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

Evitar errores comunes al usar estas expresiones puede marcar una gran diferencia en tu escritura. Aquí te explicamos cómo diferenciarlas y emplearlas adecuadamente en cualquier contexto.

En el idioma español, las palabras “porqué”, “por qué”, “porque” y “por que” suelen generar confusión debido a su similitud fonética y ortográfica. Sin embargo, sus usos y significados son diferentes, y conocerlos es clave para escribir correctamente.

Cómo se escribe por qué, porqué y porque

1. “Porqué”: el sustantivo que equivale a causa o motivo

El término “porqué” es un sustantivo masculino que significa "causa", "razón" o "motivo". Al ser un sustantivo, puede acompañarse de un determinante, como el artículo “el” o el pronombre “su”. Además, se escribe con tilde porque es una palabra aguda terminada en vocal.

Ejemplos de uso

  • No entiendo el porqué de tu actitud.
  • Siempre hay un porqué para todo lo que hacemos.

Consejo práctico: Si puedes sustituirlo por “la razón” o “el motivo”, estás frente a un “porqué” sustantivo.

2. “Porque”: la conjunción que explica o justifica

La palabra “porque” es una conjunción que se usa para introducir una causa o razón. Es equivalente a “ya que”, “puesto que” o “dado que”. No lleva tilde porque no es una palabra tónica.

Ejemplos de uso:

  • No fui al trabajo porque estaba enfermo.
  • La reunión se canceló porque nadie confirmó su asistencia.

Consejo práctico: Si responde a una pregunta del tipo “¿Por qué?”, seguramente es una conjunción.

3. “Por qué”: preposición + pronombre interrogativo

“Por qué” aparece en oraciones interrogativas o exclamativas, ya sean directas o indirectas. Está compuesto por la preposición “por” y el pronombre interrogativo “qué”, que lleva tilde.

Ejemplos de uso:

  • ¿Por qué llegaste tarde?
  • Me pregunto por qué no contestaste el teléfono.

Consejo práctico: Si puedes añadir la palabra “razón” después de “por”, estás usando esta forma correctamente.

4. “Por que”: dos combinaciones posibles

Esta secuencia se forma por:

Preposición “por” + relativo “que”, equivalente a “por el cual”, “por la cual”.

  • Este es el motivo por que luchamos.

Preposición “por” + conjunción “que”, usada en contextos menos frecuentes.

  • Abogó por que se respetaran los derechos de todos.

Consejo práctico: Intercala un artículo como “el” o “la” entre “por” y “que” para identificar esta estructura.

El fenómeno de las palabras homófonas

Las palabras mencionadas pertenecen al grupo de las homófonas, aquellas que suenan igual pero tienen diferentes significados y ortografías. Estos términos destacan entre las más comunes en español, junto a otros ejemplos como “tubo” y “tuvo” o “vaya” y “valla”.

Para una explicación más detallada, puedes consultar el sitio oficial de la Real Academia Española (RAE).

Consejo final: práctica y revisión

Dominar el uso de estas palabras no solo mejorará tu ortografía, sino que también te permitirá expresarte con claridad. ¿Quieres evitar confusiones? Revisa tus textos y practica identificando cada caso. Además, comparte tus dudas en redes sociales, ¡alguien más puede aprender contigo!