Buscar Iniciar sesión

Los libros de la semana: de la defensa literaria de Salman Rushdie a la circunstancias de Ortega y Gasset

Entre las novedades también se encuentran títulos como "Euforia", de Carlos Marzal o "Eclipse", de Jo Nesbø
Foto archivo donde aparecen el filósofo español José Ortega y Gasset (izq) junto al poeta español Juan Ramón Jiménez (der)
Foto archivo donde aparecen el filósofo español José Ortega y Gasset (izq) junto al poeta español Juan Ramón Jiménez (der)EFE

Creada:

Última actualización:

«Los lenguajes de la verdad», de Salman Rushdie ★★★★
Salman Rushdie: contra los ataques atroces, literatura
Se reúnen en este libro todos los ensayos y reflexiones acerca de la literatura que el novelista ha ido escribiendo a lo largo de su trayectoria
Por Toni Montesinos
Poco después de que haya visto la luz «Ciudad Victoria», un retorno a sus orígenes literarios, Salman Rushdie publica esta magnífica recopilación de ensayos. Se trata de textos reelaborados para la ocasión y que vieron la luz durante diecisiete años: «Los lenguajes de la verdad» (traducción de Javier Calvo Perales y Aurora Echevarría Pérez) tiene un poco de todo y todo resulta interesante. La inteligencia e ironía de Rushdie brillan a la hora de hablar de «Las mil y una noches» y de mitos como el de Proteo; de sus inicios como escritor en Londres; de queridos amigos como Philip Roth y Harold Pinter; de la obra de Kurt Vonnegut; o de la complejidad de la prosa de Samuel Beckett.
Asimismo, para este amante de la literatura en español, la referencia a Gabriel García Márquez es constante, y también aparece Cervantes, a quien dedica un ensayo relacionándolo con Shakespeare, es decir, uniéndose por desgracia al tópico anglosajón que ha logrado hacer creer que el bardo inglés está a la altura de nuestro insuperable escritor. Pero cómo reprocharle nada a quien retomó al personaje para su excelente y penúltima novela, «Quijote», en la que ofrecía la obsesiva vida de un viajante de origen indio que se enamoraba de su Dulcinea particular, una presentadora de televisión.
El lector encontrará en el libro reflexiones sobre «Los versos satánicos» (1988), por el cual Jomeini lo condenó a muerte por lo que consideraba un insulto al Corán; las consecuencias aún las padece, con el ataque que recibió el año pasado dando una conferencia en Nueva York: un joven le asestó una decena de puñaladas que le hirieron en el brazo y el hígado y le hicieron perder un ojo. Pues bien, su respuesta ante tales actos atroces siempre ha sido la literatura. Y aquí se podrá disfrutar de su perspicacia por medio también de textos sobre exposiciones de arte, hasta alcanzar un emocionado recuerdo de su amiga Carrie Fisher o cómo pasó el trance del coronavirus.
Lo mejor
La amenidad y gracia con la que el autor se refiere a los hechos autobiográficos
Lo peor
Precisa un lector al que le gusten las reflexiones sobre literatura inglesa y estadounidense
«Euforia», de Carlos Marzal ★★★★
La euforia de repetir una y otra vez nuestra cotidianidad
Han transcurrido siete años desde que Carlos Marzal publicó su último poemario y ahora regresa con una obra a la altura de lo que se esperaba
Por Pedro Alberto Cruz
En tiempos de celeridad como los que vivimos, el ritmo de producción ya constituye una declaración de principios: Marzal no ha querido tanto construir un «proyecto poético» cuanto acompasar la escritura al tiempo más blando e imprevisible de la vida. Cada poema de «Euforia» no parece el eslabón de una estructura teleológica, sino un extravío, un acto de demora en el que la palabra se entrevera con la urdimbre de lo cotidiano y se solapa con la forma genuina del respirar, del ver, del oír, del tocar, del recordar… Para Marzal, la repetición de lo cotidiano no aboca a la vivencia de lo similar; antes bien –y como si el eco de Deleuze resonase en cada página–, la experiencia de lo diario desencadena lo extraordinario. Lo mismo se termina por convertir en la causa de lo diferente.
Ahora bien, la dimensión que lo «extraordinario» adquiere en Marzal no es la de ese marco de valoración que jerarquiza las experiencias para clasificarlas en grandes o pequeñas. Lo extraordinario se despliega como un plano horizontal en el que las vivencias son dignificadas por igual, y en el que el mundo entero se ofrece para ser vivido. El sentimiento de euforia que da título a este libro surge de la abundancia que resulta de desbordar los márgenes de los experiencial y de convertirlo en materia emocional. En realidad, todo cuanto contiene este libro podría describirse como una «constelación de emociones» henchida por un sentimiento de celebración.
▲ Lo mejor
Se trata de una poesía que intenta reconciliarse con el paso del tiempo
▼ Lo peor
No existe nada que decir en este aspecto, es otro gran libro del escritor
«Ortega y Gasset: una experiencia filosófica española», de José Luis Villacañas ★★★★★
Ortega y Gasset, el pensador y sus circunstancias
José Luis Villacañas repasa la vida y la obra del filósofo español en una extensa y notable obra que repasa sus influencias y relevancia
Por David Hernández de la Fuente
Este ambicioso ensayo –del que es imposible dar cumplida cuenta en tan breve espacio, tanto por sus amplios horizontes como por sus más de mil páginas que contiene– sitúa a Ortega y su «experiencia filosófica» no sólo en la tradición de la filosofía española, sino en la historia de la literatura, la política y las mentalidades del tiempo que le tocó vivir. Mucho más que una biografía, José Luis Villacañas nos ofrece un completo periplo por la figura y la obra del gran pensador en su desarrollo, desde los estudios en Alemania hasta el exilio, el regreso y la muerte. Este «magnum opus» representa bien la apasionante aventura intelectual de Ortega y se lee como una investigación muy actual y relevante para entender la juntura del «pensamiento español».
Justiprecia el alcance mundial de Ortega, con su esplendor y también con sus limitaciones, en su indagación socrática y, a la postre, algo desencantada. Si Heidegger es el extremo al que llega el viejo «logos» griego en la filosofía alemana, Ortega y Gasset representa lo propio en nuestros lares. Este libro dejará huella en el panorama filosófico español y por supuesto en los estudios orteguianos. Solo resta ponderar la obra titánica que ha abordado Villacañas a la que, por desgracia, quizá no se está prestando la debida atención que merece.
Estamos ante un pensador clave, por el alcance y la magnitud de su producción, desde su «Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana» (Trotta, 2016) a su monumental Historia de España «in fieri», que está publicando Escolar Editor en 21 volúmenes: «La inteligencia hispana (Ideas en el tiempo)». Villacañas representa precisamente en nuestro tiempo la continuidad de ese pensamiento hispano que estudia desde lo antiguo a Ortega. No se pierdan nada de lo que escriba.
▲ Lo mejor
Considerar la filosofía de Ortega al hilo de su peripecia vital y en aquellas circunstancias históricas
▼ Lo peor
No existe nada especialmente reseñable en este sentido sobre tan enorme y ambicioso trabajo
«Eclipse», de Jo Nesbø ★★★
Jo Nesbø regresa tras la pista de un pederasta gay
El escritor vuelve a recurrir a su detective Harry Hole para brindar una trama policiaca tan enrevesada como entretenida a la vez
Por Ángeles López
Décimo tercera novela de la saga de detective noruego Harry Hole, y nada ha cambiado desde «El muñeco de nieve», quizá su aventura más celebrada. Sigue emborrachándose, con fama de intransigente. Cansado de la vida y tan romántico como para meterse en reyertas absurdas y ayudar a desconocidos que prueban el desprendimiento y la integridad del detective. Sigue igualmente la confusión de sus estrambóticas intrigas, repletas de personajes sin entidad que aparecen y desaparecen según las necesidades diegéticas de un relato tan embarullado que, a veces, resulta difícil seguirlo. La marca de la casa.
Como Harry Hole es el único policía noruego que ha estudiado en el FBI los perfiles de asesinos en serie, en «Eclipse» vuelve a enfrentarse a otro homicida serial vengativo, una combinación de Jeffrey Dahmer con Hannibal el Caníbal. La novedad es que describe en toda su crudeza tanto el submundo homo de Oslo como el tremendismo de las relaciones incestuosas de un pederasta gay mientras desbarra con el rebuscado modo de someter a las víctimas del asesino, lo que dejará al lector asiduo de Jo Nesbø ojiplático. Como el resto de la saga, Harry Hole sigue bebiendo demasiado, fumando y enamorando a las mujeres con esa fragilidad típica de héroe problemático polar, exhibiendo la herida vital que lo suele definir como uno de los modelos del detective posmoderno atormentado «con destellos de dolor en su mirada. Como un perro apaleado».
▲ Lo mejor
La facilidad de Jo Nesbø para enganchar al lector con unas intrigas delirantes
▼ Lo peor
La incapacidad que tiene este novelista para glosar los argumentos