
Sección patrocinada por 
Literatura
De las raves ilegales de Natasha Brown a los adioses sin decir de Reese Whiterspoon
Además de eso, el último trabajo de Miguel Dalmau o el libro de Marta Robles sobre los robos de bebés que se produjeron durante el franquismo

"Las cenizas de Berta", de Miguel Dalmau: una obra entre la fascinación y la inquietud
9/10
Por Jesús Ferrer
Miguel Dalmau (Barcelona, 1957) es, además del reconocido biógrafo de Jaime Gil de Biedma, los Goytisolo, Pier Paolo Pasolini y Julio Cortázar, un narrador adscrito al realismo clásico, con novelas como «El reloj de Hitler»; «La noche del diablo» y «La grieta». Una trayectoria narrativa marcada por la acertada construcción de personajes, la detallada descripción de ambientes, la rigurosa adjetivación y el perfecto ritmo de la prosa. Abundando en estos referentes, «Las cenizas de Berta» (Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro) ofrece los variados perfiles de un turbador thriller, un relato sentimental, una intriga psicológica y un conflicto moral.
Comienza la obra con el protagonista, el arquitecto Julio Denis, buscando un lugar en las orillas del Guadalquivir para depositar las cenizas de su esposa Berta, que fuera famosa estrella televisiva. Se desata un temporal y, al refugiarse, observará cómo un hombre estrangula a una mujer, mientras otra realiza fotos. A partir de aquí todo su empeño radicará en esclarecer estas misteriosas circunstancias, que le crean no pocos contradictorios dilemas: «A Denis le resultó fácil captar la ironía del destino. Toda su credibilidad dependía de encontrar a dos mujeres: una viva y otra muerta.
También reconoció que esa ironía resultaba bastante cruel, porque su deseo de encontrar a una muerta entraba en colisión con el dolor que sentía ante la idea de esparcir en el río las cenizas de Berta». Más allá del creciente suspense que tensiona la historia, esta novela propone una reflexión sobre el paso del tiempo, lo imprevisible del destino, el alcance de la culpa personal y su posible redención, la imposibilidad de una compensatoria justicia y la presencia de los muertos en la vida cotidiana. Un interesante libro que fascina e inquieta a la vez.
- Lo mejor: el mantenido suspense que hay en el libro y tras el que se esconde una intriga psicológica de grandes dimensiones éticas
- Lo peor: ninguna objeción podemos hacerle, es un thriller con una acertada dosificación del misterioso suspense de estas páginas
"Amada Carlota", de Marta Robles: el robo de bebés en el franquismo o el mejor libro de Marta Robles
9/10
Por Ángeles López
Con «Amada Carlota», Marta Robles alcanza la plenitud de su madurez literaria fregando –como diría Krahe– sus propias lágrimas. Si en anteriores entregas ya había demostrado su pericia para fundir conmoción y suspense, en este nuevo libro del «universo Roures» la autora trasciende las fronteras del género «noir» para adentrarse en un territorio donde la literatura se erige en memoria, conciencia, belleza… y justicia. Un libro que sabe más del argumento que Robles, porque parece escrito como si se estuviese practicando un exorcismo.
La historia se sumerge en uno de los episodios más ignominiosos de la historia reciente de España: el robo de bebés durante el franquismo y los años posteriores. Robles reconstruye ese entramado de silencios, complicidades y crímenes de Estado con una solvencia que solo concede la investigación rigurosa y la compasión ética. La aparición del hermano de Franco, integrado con naturalidad en el relato, otorga verosimilitud y dimensión simbólica a una historia que exhibe las connivencias del poder, la hipocresía moral y la violencia institucional.
El detective Roures –el hombre a quien todos desearían tener de aliado, amigo o amante–, cada vez más humano y vulnerable, afronta el caso más íntimo de su vida: la búsqueda de la verdad sobre el pasado de la mujer que ama. Ahí es donde la autora juega su mejor baza: la tensión del thriller con una ternura elegíaca, logrando que la intriga y el dolor se entrelacen con equilibrio. «Amada Carlota» dialoga con la tradición de Vázquez Montalbán y Padura en la construcción del héroe descreído, con Pierre Lemaitre en el rigor del tempo narrativo y Almudena Grandes en su comprensión de la memoria y la justicia. Pero su voz es propia: leída, empática y muy luminosa. Marta Robles entrega, así, su obra más lograda y ambiciosa.
- Lo mejor: la prosa elegante que destila la autora, su trama conmovedora y una poderosa denuncia histórica sobre el robo de bebés
- Lo peor: quizá, cierta densidad en algunos de los pasajes históricos que puede ralentizar el ritmo para lectores impacientes
"Los universalistas", de Natasha Brown: la rave ilegal y un lingote de oro consagran a Natasha Brown
10/10
Por Diego Gándara
Hay un tipo de narrativa que intenta indagar en qué consisten los tiempos actuales o, mejor dicho, qué significa vivir, en la coyuntura de un mundo que se cuela en las cosas más íntimas y en los detalles. Natasha Brown (Londres, 1990), que se formó en Matemáticas en Cambridge, trabajó en el sector financiero y lo dejó todo para dedicarse a la escritura (debutó en 2021 con la novela «Reunión»), ejerce esa: una literatura que pretende ser un retrato, algo ácido y sarcástico, de la sociedad contemporánea. En «Los universalistas» sigue la estela de su aclamado debut: una historia que se asienta en el presente que vivimos pero, y ahí está su talento como escritora, sin caer en un realismo detallado pero sí detallista y, por encima de todo, con una escritura clara y una estructura que da sentido al conjunto.
Todo comienza una noche cualquiera, en una casa de campo, en Yorkshire, cuyo propietario es un afamado banquero, donde hay una rave ilegal y uno de esos jóvenes es agredido con un arma insólita: un lingote de oro. El hecho, contado y publicado por Hannah, una periodista freelance de izquierdas que vive en la precariedad, genera una controversia que se vuelve viral y a ella, a Hannah, la vuelve célebre, a pesar de que a la famosa y polémica columnista conservadora Miriam «Lenny» Leonard la convierte en la protagonista principal de la historia, pues su hijo, Jake, es el principal sospechoso y no se sabe dónde está.
Madura, sólida, estupenda, esta novela confirma a Natasha Brown, incluida en 2023 en la famosa lista de Mejores Narradores de la revista «Granta», como una de las escritoras a tener en cuenta, pues ofrece una mirada aviesa y amplia sobre los tiempos actuales, pero también explora y se pregunta quién tiene el poder de la verdad, de la narración, de lo que se cuenta.
- Lo mejor: es una narradora exquisita porque no pone su escritura al servicio de la trama y del argumento, sino al de la narración
- Lo peor: nada hay que reprocharle a esta novela impecable y madura que le toma el pulso a los tiempos actuales que vivimos
"Sin decir adiós", de Harlan Coben y Reese Whiterspoon: ¿qué puede salir de la ganadora de un Oscar y un superventas?
Por Lluís Fernández
9/10
Siempre es una buena noticia la publicación de un nueva novela de Harlan Coben, y más si viene firmada al alimón con la actriz y productora Reese Witherspoon, que ha interpretado a Maggie, la protagonista, en el audiolibro. A Coben, que posee una imaginación tan feraz que escribe a raudales y todas sus novelas son interesantes y algunas excelentes, le va el thriller médico actualizado con las nuevas tecnologías. En «Sin decir adiós» juega con la IA como elemento de la intriga psicológica y fantasea con un bot que ayude a superar el duelo de la protagonista, una doctora en medicina reconstructiva empoderada y de un feminismo plasta. Maggie es el prototipo de las heroína woke: una fantasía que imita al héroe masculino. Aquí se ve la colaboración de la intérprete, volcada en un igualitarismo que menosprecia a los tíos porque se siente superior a ellos.
La trama es una cesta de cerezas y la acción recuerda las películas hitchcockianas en las que la protagonista se encuentra atrapada en un mundo en el que nada es lo que parece y su mejor opción es desconfiar de todos y seguir huyendo. Coben se mantiene en ese filo inestable de la verosimilitud novelesca y la plausibilidad. Es un autor que consigue tener al lector colgado de una trama densa y compleja.
Narra de forma sencilla pero con tal pericia y abundancia de subtramas que el lector se deja arrastrar encantado por el oleaje de su flujo narrativo. La protagonista es una mujer de acción que se inscribe en el rublo de las detectives salvajes, como Blue, de Candice Fox, pero la prepotencia de Maggie llega a resultar en ocasiones un tanto cargante. Menos mal que los típicos personajes de Coben, un motero y una hermana especializada en IA, equilibran la balanza. Juntos forman, sin duda, un cóctel sumamente explosivo.
- Lo mejor: las siempre ingeniosas y complejas intrigas que urde Harlan Coben en sus libros, que son siempre muy entretenidos
- Lo peor: en algunos momentos, el tufillo feminista woke del que carecían sus anteriores novelas y que en esta ocasión está presente
✕
Accede a tu cuenta para comentar


