Reabrirá el miércoles

Un ciberataque paraliza Toyota

El fabricante japonés sufre un “apagón” en los servidores de sus 14 plantas

El líder japonés del automóvil Toyota Motor se vio obligado a paralizar este martes todas sus plantas de Japón debido a un ciberataque, cuyo origen estudian las autoridades niponas y que se sospecha que podría estar conectado a la guerra de Ucrania.

Kojima Industries, uno de los principales proveedores de componentes de Toyota, sufrió un ataque de “ransomware” o “secuestro de datos” que dejó inoperativos sus servidores el pasado domingo y recibió un mensaje reclamando una recompensa a cambio de retirar el virus informático, según informó la propia empresa.

El incidente llevó al mayor fabricante mundial de vehículos a suspender los trabajos en sus 14 plantas de producción nacionales, incluyendo las de sus marcas Hino y Daihatsu, lo que supuso una caída de la producción prevista de 13.000 unidades, en torno a un 5% de su volumen mensual.

Tras comunicar el incidente, Toyota Motor dijo hoy que el miércoles reabrirá sus plantas niponas.

Defensa informática

El Gobierno de Japón y la Policía Nacional analizan el caso para tratar de determinar el origen del ataque, según dijo este martes el portavoz del Ejecutivo, Hirokazu Matsuno, en una rueda de prensa.

Matsuno evitó especular sobre las posibles motivaciones detrás del incidente, que se produjo poco después de que las autoridades de diversos países alertaran de la posibilidad de que Rusia efectuara ataques de este tipo sobre objetivos de los países que han apoyado las sanciones en su contra debido a la invasión de Ucrania.

El portavoz del Ejecutivo, no obstante, señaló al conflicto del país europeo como un posible origen de este y de futuros ataques informáticos, y llamó al sector privado nipón a reforzar sus defensas informáticas.

“Tras la situación de Ucrania, está aumentando el riesgo de que las empresas se puedan ver afectadas. Este impacto puede producirse no sólo en la empresa en sí, sino también en las entidades que tienen negocios con ellas y finalmente a la cadena de suministro”, dijo Matsuno.

Sanciones niponas

Japón se ha sumado a las medidas punitivas contra Moscú puestas en marcha por países del G7 y la UE para presionar al Kremlin y para cortar las vías de financiación de la guerra iniciada por Vladímir Putin contra el país vecino.

El Ejecutivo que lidera Fumio Kishida ha presentado sucesivas rondas de sanciones en los últimos días, tras celebrar reuniones virtuales con sus homólogos europeos y del grupo de los siete para coordinar la respuesta contra Rusia.

Entre ellas destacan la exclusión de ciertos bancos rusos del sistema financiero internacional Swift, la suspensión de las operaciones con el banco central del país o la prohibición de todas las transacciones con bonos de deuda soberana rusa en los mercados financieros nipones primarios y secundarios.

Japón, además, ha restringido sus exportaciones a Rusia de semiconductores y de otros bienes que puedan emplearse con fines militares o estratégicos, y ha congelado los activos de Putin, así como los del presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko.