Guía

El mejor mes para jubilarse este año y tener una mayor pensión

La evolución de la inflación y la base reguladora son dos factores clave para despejar esta incógnita. Por norma, si se evitan los primeros cinco o seis meses del año, es posible beneficiarse de una base reguladora más alta

Imagen de recurso de una persona sacando dinero de un cajero
Imagen de recurso de una persona sacando dinero de un cajeroServicio Ilustrado (Automático)EUROPA PRESS

La edad legal de jubilación ordinaria aumenta año tras año, durante un periodo transitorio que comenzó en 2013 y terminará en 2027. En 2022 la edad legal de jubilación ordinaria serán los 66 años y 2 meses en el caso de que se acrediten menos de 37 años y 6 meses de cotizaciones. En cambio, para los trabajadores que hayan cotizado 37 años y 6 meses o más, en 2022 podrá jubilarse con 65 años. Sin embargo, cuando se cumplen con todos los requisitos que establece la Seguridad Social, ¿cuál es el mes idóneo para jubilarse? Mapfre lo aclara.

La pensión de la Seguridad Social depende de varios factores. Además de los años cotizados y la edad, también entran en juego: la base reguladora, cuantía sobre la que se calcula la prestación; y la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) o inflación, que se utiliza para actualizar tanto las bases de cotización como la prestación pública. Este indicador además no ha parado de crecer en los últimos meses.

Estos dos factores son clave para detectar cuál es el mejor mes del año para jubilarse. “Se debe tener en cuenta que un IPC alto significa una mayor base reguladora y, como consecuencia, una pensión de jubilación más favorable para el beneficiario. Por lo tanto, si se analiza el IPC mensual de los periodos anteriores, se puede comprobar que en determinados meses se suele repetir el mismo comportamiento”, explica Mapfre.

Por norma general, el IPC va creciendo a medida que avanza el año. Según esta tendencia creciente, se puede percibir una prestación más alta en los últimos meses que en los primeros, aunque siempre dependerá de cómo funcione la economía en el momento concreto.

“Aunque no se puede establecer de forma concreta un mes idóneo para jubilarse, a nivel orientativo, se establece a partir de junio o julio. Si se evitan los primeros cinco o seis meses del año, es posible beneficiarse de una base reguladora más alta y, por lo tanto, de una pensión de jubilación ligeramente superior”, aconseja la aseguradora.

La inflación vacía los bolsillos de los pensionistas

Los efectos de la guerra sobre los precios de la electricidad, los carburantes y los alimentos han roto este tendencia. La inflación casi alcanza los dos dígitos en marzo después de escalar un 9,8% respecto al mismo mes del año anterior, 2,2 puntos por encima de la tasa registrada en febrero (7,6%) y la más alta desde 1985, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con estas tasas, los pensionistas acumulan ya tres meses perdiendo poder adquisitivo. Aunque las pensiones contributivas subieron en enero un 2,5% en función del IPC medio anual del año anterior, el incremento de los precios en los tres primeros meses de 2022 sobrepasa con creces esta tasa. En concreto, la inflación empezó enero en el 6,1%, subió en febrero hasta el 7,6% y este mes de marzo se ha situado en el 9,8%, según el dato adelantado del INE.

Plan de pensiones o retrasar la jubilación para aumentar la pensión

Ante este desalentador escenario, los trabajadores pueden optar por completar su pensión pública con algunos productos de ahorro como un plan de pensiones o un plan de jubilación. Otra alternativa que ayuda a incrementar la pensión es retrasar la edad de retirarse, aunque esta opción no es quizás la más atractiva para todos los trabajadores, debido al desgaste físico y mental que conllevan algunos trabajos o por cuestiones de salud externas. Pero antes de descartar esta opción, es conveniente conocer los incentivos que ofrece la Seguridad Social por retrasar la jubilación más allá de la edad ordinaria. Este complemento económico puede ser de tres tipos y se aplica por cada año completo cotizado que transcurra desde que reunió los requisitos para acceder a esta pensión:

-Un porcentaje adicional del 4% por cada año completo adicional cotizado entre la fecha en que cumplió edad ordinaria de jubilación y la del hecho causante de la pensión.

-Una cantidad a tanto alzado en función de la cuantía de la pensión y premiando las carreras de cotización más largasen. En la actualidad, oscilaría entre un mínimo de 4.786,27 euros y un máximo de 12.060,12 euros.

-Una combinación de ambas opciones.