Gran apagón

Aagesen revela que se produjo una tercera perturbación en el sur de España 19 segundos antes de las que provocaron el gran apagón

El sistema resistió las dos primeras y colapsó con la tercera

El sistema eléctrico experimentó otra perturbación previa a las que dieron lugar al gran apagón. Según ha desvelado este lunes, una semana después del "cero eléctrico", la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, el sistema experimentó un tercer incidente 19 segundos antes del apagón. Así lo ha detectado la investigación en curso sobre el fallo eléctrico que el pasado 28 de abril dejó sin luz a España, Portugal y el sur de Francia. Este incidente se produjo en el sur de España, aunque el Gobierno asegura no tiene evidencias de que fallara una instalación o central en sí misma, mientras que las otras dos oscilaciones que hicieron desaparecer 15 gigavatios de la red eléctrica durante cinco segundos tuvieron lugar en el suroeste de España.

"Cuando hemos hecho 'zoom' también hemos querido saber no sólo la información de esos cinco segundos donde acontecieron las dos informaciones que ya suministró Red Eléctrica. Hemos mirado los minutos previos de que ocurriera -el apagón- y hemos visto que 19 segundos antes también hubo una pérdida de generación, por lo tanto otra perturbación que se suma a las dos anteriores", ha avanzado Aagesen en una entrevista en TVE, que ha recogido Europa Press. Según ha señalado Aagesen, el sistema fue capaz de superar el primer incidente de 19 segundos, también resistió al segundo y fue en la tercera perturbación cuando colapsó y se produjo el corte generalizado del suministro eléctrico.

La ministra para la Transición Ecológica ha explicado que hay que ver si hay relación entre los tres incidentes o si no la hay, así como la causa y la consecuencia. No obstante, Aagesen ha reconocido que todavía quedan "muchas cosas" que identificar y hay que ser prudentes. "Hay mucho apetito por conocer, nosotros somos los primeros, pero vamos a dar información rigurosa y con certezas", ha asegurado la ministra.

Aagesen ha señalado que están analizando más de 750 millones de datos y que mantienen abiertas todas las hipótesis. Para ello, Aagesen ha señalado que durante el fin de semana han realizado requerimientos de información adicional, con plazo hasta este lunes, y que han ampliado también el número de operadores para solicitar datos a operadores, distribuidores y plantas de generación de más de 1.000 megavatios. Asimismo, las eléctricas han pedido estar en la investigación del apagón y acceder a los datos de la "caja negra" de Red Eléctrica.

El comité para el análisis del apagón del pasado 28 de abril ha puesto en marcha dos grupos de trabajo, uno sobre el error técnico y otro para analizar un posible ciberataque como causas de la caída del suministro eléctrico. El primer grupo se centra en la operativa del sistema eléctrico y está coordinado por personal del propio organismo liderado por Aagesen y al mismo se han incorporado representantes de la CNMC. El segundo grupo aúna esfuerzos en el ámbito de sistemas digitales y ciberseguridad bajo la coordinación del Ministerio de Transformación Digital.

En este contexto, Aagesen mantendrá este lunes un encuentro telemático con el ministro de Industria y Energía de Francia, Marc Ferracci, a la vez que presidirá la tercera reunión del comité para el análisis de las circunstancias que provocaron el apagón del pasado lunes.

La ministra ha reiterado que no puede decir que las renovables fueran la causa que originó el corte eléctrico, que sería una análisis "muy simplista". "Lo que sí hemos explicado muchas veces es que el sistema energético es complejo", ha subrayado. Preguntada por una posible ampliación del calendario escalonado de cierre de las centrales nucleares, Aagesen ha vuelto a señalar que este calendario fue planteado por las propias empresas propietarias de las centrales nucleares y que está previsto para un cierre escalonado entre 2027 y 2035, pero que el incidente del lunes ha ocurrido en 2025, donde ninguna central está en ese calendario de cierre. Por ello, "el Gobierno no se plantea atrasar el cierre de las nucleares".

La vicepresidenta tercera ha defendido la necesidad de reforzar las interconexiones de España con el resto de Europa a través de Francia, si bien el país galo ha ido mostrando reticencias por el impacto ambiental. Además, ha apuntado que Europa tiene unos objetivos del 10% de interconexión de la Península y ahora está "por debajo del 3%".