
Crisis de vivienda
El acceso a la vivienda, cada vez más difícil: los españoles destinan hasta un 47% de sus ingresos al alquiler
En algunas ciudades, este porcentaje see eleva hasta el 52% de los ingresos mensuales
El precio de la vivienda se ha convertido en un asunto de Estado en los últimos días. Los españoles no pueden costearse el alto precio de vivir de alquiler en una vivienda por la que pagan un precio desorbitado que les acaban dejando sin dinero para llegar a final de mes.
En este sentido, según el último informe de Idealista, durante el primer trimestre de 2025, el esfuerzo económico necesario para comprar o alquilar una vivienda ha aumentado un punto porcentual en comparación con el mismo período del año anterior.
En promedio, los hogares destinan ahora el 24% de sus ingresos a la compra de una vivienda y el 37% al alquiler, superando ampliamente el umbral del 30% recomendado por expertos para mantener la sostenibilidad financiera familiar. Así, este incremento se atribuye principalmente a la persistente escasez de oferta en el mercado inmobiliario, tanto en venta como en alquiler.
En Madrid o Barcelona el porcentaje asciende al 46% y 38%
El impacto de este fenómeno varía según la región. En ciudades como Málaga, el esfuerzo para alquilar una vivienda alcanza el 52% de los ingresos familiares, mientras que en Palma de Mallorca se sitúa en el 48%. Por su parte, Barcelona y Madrid también presentan cifras elevadas, con un 46% y 38% respectivamente .
En cuanto a la compra de viviendas, aunque el esfuerzo medio nacional es del 24%, en algunas capitales supera el 30%. Por ejemplo, en Málaga y Palma, los hogares deben destinar alrededor del 42% de sus ingresos a la adquisición de una vivienda .
Aumento en la compra-venta de viviendas
Este aumento en el esfuerzo económico coincide con un repunte en las compraventas de viviendas, ya que según el informe, durante el primer trimestre de 2025 se registraron 183.140 operaciones, la cifra más alta desde 2007. Un auge se atribuye a factores como la bajada de los tipos de interés y la escasez de oferta, que han generado un "efecto apresuramiento" entre los compradores .
Sin embargo, este dinamismo no se traduce en una mejora en el acceso a la vivienda para todos, porque un informe de Fotocasa Research revela que los jóvenes de 18 a 24 años están cada vez más desvinculados del mercado de la vivienda debido al aumento sostenido de los precios y la falta de opciones asequibles.
Por ello, ante esta situación, expertos y organizaciones del sector inmobiliario instan a las autoridades a implementar políticas que fomenten la construcción de viviendas y faciliten el acceso a la vivienda, especialmente para los colectivos más vulnerables.
✕
Accede a tu cuenta para comentar