
Energía
El almacenamiento energético despega tras el apagón
Trece proyectos con 300 MW recibieron autorización para su construcción en el tercer trimestre y otros cuatro con 110 MW lograron el permiso administrativo previo

España pisó el acelerador en almacenamiento energético durante el tercer trimestre del año, justo después del apagón del pasado 28 de abril, con fuertes crecimientos tanto en la potencia con permiso de construcción como en la presentación de nuevos proyectos. Así lo refleja el informe trimestral del Observatorio de Energías Renovables, elaborado por Opina 360 con datos del Boletín Oficial del Estado y de los boletines de todas las comunidades autónomas.
Por lo que se refiere a la fase final de tramitación, a lo largo del trimestre se concedió la autorización de construcción a 13 iniciativas que acumulan 298,8 MW de potencia.
Castilla-La Mancha fue la comunidad autónoma con mayor volumen de almacenamiento autorizado para construir en el tercer trimestre, por delante de Asturias y Cataluña. En lo que va de año, se acumulan 423,3 MW de almacenamiento con permiso de construcción.
Otros cuatro proyectos ubicados casi en exclusiva en Extremadura obtuvieron autorización administrativa previa en el tercer trimestre, con una potencia total de 116 MW. A ellos se suman 41 proyectos que obtuvieron informes favorables de impacto ambiental, con una potencia total de 1.408,7 MW. La mayoría plantea baterías en solitario o en instalaciones de generación ya existentes, a excepción de una central de bombeo y un proyecto de fotovoltaica con hibridación.
España ha sacado a información pública 64 proyectos en el periodo con una potencia de 3.446 MW
Donde, según el observatorio, más se aprecia el impulso del almacenamiento energético es en la avalancha de nuevos proyectos: solo en el tercer trimestre, España ha sacado a información pública 64 instalaciones, con una potencia conjunta de 3.446,8 MW. Este volumen multiplica por más de cinco la cifra del trimestre anterior. Entre enero y septiembre se contabilizan 4.269,8 MW de almacenamiento que han iniciado su tramitación administrativa.
“Aunque sea solo de una coincidencia, desde el apagón de abril se está notando una aceleración en el lanzamiento de nuevos proyectos de almacenamiento. La mayoría son instalaciones de baterías, pero también hay centrales de bombeo de gran potencia”, destaca el director de Opina 360, Juan Francisco Caro. “España tiene que despegar por fin en almacenamientos, porque contribuyen a complementar y aprovechar el potencial renovable y a aportar estabilidad al sistema eléctrico”, explica Caro.
Respecto a los proyectos de generación, durante el tercer trimestre del año un total de 83 proyectos recibieron la autorización administrativa de construcción, con una potencia acumulada de 1.404,9 MW. Este volumen representa un descenso de 944,9 MW respecto al trimestre anterior y es 10.894,6 MW menos de lo otorgado en el mismo periodo de 2024 –que fue excepcionalmente alto-, con lo que se sitúa como la cifra más baja de, al menos, los últimos siete trimestres.
El 79,2% de la capacidad aprobada entre julio y septiembre fue de energía fotovoltaica, con un total de 1.113,1 MW, muy por delante de la eólica, con 291,8 MW (20,8%). Desde una perspectiva geográfica, Castilla-La Mancha encabezó la potencia autorizada para construcción en este periodo, con 480,7 MW. Le siguen Andalucía (280,6 MW), Cataluña (168), Castilla y León (153,4) y Extremadura (135).

En cuanto a la autorización administrativa previa, a lo largo de este trimestre se otorgó a 32 proyectos que, en conjunto, sumaron una potencia de 1.106,8 MW, de los que 1.052,6 MW corresponden a instalaciones fotovoltaicas y 54,2 MW a parques eólicos.
Extremadura fue la comunidad donde se otorgó autorización administrativa previa a un mayor volumen de potencia, con 355 MW, todos ellos de solar fotovoltaica. Le siguen Castilla-La Mancha, con 295,2 MW, y Aragón, con 137 MW. En cambio, en cinco comunidades no se concedieron permisos previos para proyectos de energía renovable.
Por otra parte, un total de 207 proyectos de energías renovables entraron en fase de información pública durante el tercer trimestre de 2025, con una potencia de generación conjunta de 4.163,1 MW. De esta cifra, el 55% corresponde a instalaciones fotovoltaicas (2.287,8 MW) y el 45% a parques eólicos (1.875,3 MW). Este volumen representa un descenso de 408,8 MW respecto al trimestre anterior y una reducción de 655,2 MW frente al mismo periodo de 2024.
Castilla y León fue la comunidad con mayor volumen de potencia en proyectos que están en información pública con 954,5 MW. Por detrás está Castilla-La Mancha, con 617,8 MW, seguida por Andalucía, con 598,5 MW.
Por otro lado, las administraciones rechazaron 55 proyectos de generación de energías renovables que, en conjunto, sumaban 2.124,5 MW de potencia. De estos, 30 correspondían a instalaciones solares fotovoltaicas (1.337,6 MW) y 25 a parques eólicos (786,9 MW).
Los principales motivos de desestimación fueron la caducidad de los permisos, que afectó a 20 proyectos (1.356,3MW), y los informes ambientales desfavorables, que motivaron el rechazo de 17 iniciativas (445,6 MW). Además, siete proyectos fueron descartados por incumplir requisitos urbanísticos, seis por incompatibilidad, cuatro por desistimiento y uno por carencia de permisos.
Por comunidades, Aragón fue la más afectada por las desestimaciones, con 873,7 MW rechazados (prácticamente todos de energía eólica), seguida de Castilla y León, con 534,5 MW; Castilla-La Mancha, con 258,3 MW, y la Comunidad Valenciana, con 124 MW.
✕
Accede a tu cuenta para comentar