Perspectiva laboral

Marc Urgell, empresario y docente: "Más del 50% de mis alumnos quieren ser funcionarios, nadie emprender"

El empresario explica en el Madrid Economic Forum una realidad que no es contemplada por muchos y que constituye una estadística cada vez más alarmante

Marc Urgell, empresario, sin pelos en la lengua con la situación laboral: "Las cifras de paro que hay en España son mentira"
Marc Urgell, empresario y docente: "Más del 50% de mis alumnos quieren ser funcionarios, nadie busca emprender"La Razón

El empleo público se consolida como una de las salidas laborales más deseadas entre los jóvenes españoles, en un contexto de creciente incertidumbre en el mercado laboral. Según los últimos datos oficiales, el número de empleados públicos superó por segundo semestre consecutivo la cifra de tres millones, llegando a los 3.037.432 trabajadores. Este aumento no solo refleja una apuesta del Estado por reforzar su estructura, también evidencia un cambio en las aspiraciones de las nuevas generaciones, que priorizan la estabilidad frente al dinamismo que tradicionalmente se ha asociado al sector privado. La garantía de permanencia en el puesto y la protección ante futuras crisis económicas hacen del funcionariado una opción cada vez más valorada.

Cada vez son más los jóvenes que deciden encaminar sus estudios hacia la preparación de una oposición, atraídos por la posibilidad de alcanzar una vida equilibrada, con horarios regulados, salario estable y derechos laborales consolidados. En un entorno donde la temporalidad, la rotación y los contratos precarios dominan en muchas empresas privadas, el funcionariado aparece como un refugio seguro. El atractivo no es únicamente económico, también responde a la necesidad de construir una carrera profesional previsible, sin los sobresaltos que implica depender de las oscilaciones del mercado o de la rentabilidad a corto plazo. La inversión de tiempo y esfuerzo que requiere opositar se percibe como un sacrificio razonable frente a la inestabilidad del resto de opciones.

Por otro lado, las alternativas al empleo público pierden fuerza entre los más jóvenes. La opción de emprender o trabajar como autónomo se ve frenada por la presión fiscal creciente. La última propuesta del Gobierno, impulsada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, contempla una subida gradual de las cuotas mensuales en función de los rendimientos netos. Según el borrador presentado, estas cuotas aumentarían entre 17 y 206 euros mensuales, y los autónomos con menores ingresos, por debajo de los 670 euros al mes, deberían pagar una cuota de 217 euros a partir de 2026. En este escenario, emprender ya no se percibe como una oportunidad, sino como un riesgo financiero que pocos están dispuestos a asumir en el inicio de su vida laboral.

Marc Urgell explica la perspectiva de los jóvenes

El protagonista de la fecha es el prestigioso empresario y CEO de ABAST, Marc Urgell, quien también imparte como docente un curso superior. El empresario, expuso en su comparecencia en el Madrid Economic Forum la perspectiva de los estudiantes que se encuentran a su cargo, que en realidad constituye la opinión general de la mayoría de jóvenes. "Yo soy profesor de máster. En la facultad cada año pregunto a mis alumnos: ¿quién de aquí quiere emprender? Y nunca nadie levanta la mano. Y cuando pregunto: ¿quién de aquí quiere ser empleado público? Más de la mitad levantan la mano", afirma Urgell. Este pensamiento contrasta con la mentalidad de otras generaciones europeas, que se aventuran a emprender sus propios proyectos.

"Eso es un síntoma de que el Estado facilita o de alguna forma ofrece una vida mucho más cómoda a aquel que quiere ser empleado público que al que quiere emprender", señala el empresario. Por tanto, esta tendencia anómala, puede llegar a suponer ciertos problemas en el futuro. Es de vital importancia recalcar otro acontecimiento que está sucediendo en paralelo a este, y es que muchos empresarios deciden abandonar el país en busca de un destino más favorable en términos impositivos. Por ejemplo, en el mes de julio se produjo una preocupante pérdida de 7.286 trabajadores autónomos en España, que equivale a una media de 235 autónomos menos cada día, tal y como exponen los datos del RETA.

El principal problema del empleo público en España

El funcionamiento económico español, como el resto, componen un ciclo que se retroalimenta con la ayuda de los contribuyentes. "No hay que olvidar que el empleado público cobrará un sueldo público que se financiará con los ingresos públicos que paga el empresario. Con lo cual, si tenemos más gente que cobra del Estado que gente que aporta, tenemos un problema de desequilibrio y ese es un problema de fondo", concluye revelando el principal problema que puede presentar esta mentalidad en los jóvenes. De esta suerte, su extensión al resto de generaciones futuras puede descompensar aún más la balanza.