
Banca
Carlos Torres, presidente de BBVA, confirma que no dimitirá tras el fracaso de la opa: "Mi continuidad no dependía del resultado de este proceso"
La entidad asume el fracaso, pero defiende que "siempre creímos que era una gran oportunidad para los dos bancos. Siempre hicimos los que creíamos que debíamos hacer. No se trataba de hacer una operación a cualquier precio"
El presidente de BBVA, Carlos Torres, apenas unas horas después de conocer el resulta de la opa sobre Banco Sabadell, ha asumido el fracaso de la opa y reconocido que no era el resultado deseado por la entidad, pero ha señalado que es la decisión de la mayoría de accionistas de Sabadell y "la asumimos. En todo momento hicimos lo que creíamos que debíamos hacer. Siempre creímos que era una gran oportunidad para los dos bancos". En una difícil rueda de Prensa ha defendido su gestión y la de un "equipo fantástico, que ha trabajado de forma in creíble", a pesar de que solo el 25,47% de acciones con derecho de voto de Sabadell habían aceptado la operación, lo que supone estar por debajo del umbral del 50% de aceptación mínima para controlar la entidad e incluso del 30% que le daba la posibilidad de lanzar una segunda oferta en efectivo.
Torres ha destacado que la operación planteada tenía un "claro sentido estratégico y financiero" y que era "la mejor propuesta posible, una oferta objetivamente atractiva, como han reconocido muchos accionistas relevantes de Sabadell, a quienes agradecemos sinceramente su apoyo y confianza, pero no se trataba de hacer una operación a cualquier precio. Ofrecimos la mejor propuesta posible, una oferta objetivamente atractiva".
En un tono positivo, el presidente de la entidad ha querido dejar claro que entre sus próximas decisiones no está la de dimitir, a pesar de que la opa haya fracasado, ya que su continuidad al frente del grupo vasco "no dependía del resultado de este proceso. Nuestra labor siempre ha sido intentar aquellas cosas que tienen sentido. La operación hubiera sido fantástica para los accionistas, los dos bancos, para Cataluña y para España, pero si no ha podido ser eso no es una razón para dimitir. Me siento plenamente respaldado por el consejo de administración y por la junta de accionistas".
Torres ha defendido con fuerza "nuestra labor, la del consejo, la mía como presidente y la de Onur como consejero delegado. Nuestro objetivo es intentar aquellas cosas que tienen sentido. Eso es lo que hemos hecho y creemos que esta opa ha sido una oportunidad perdida para todos, pero que no ha podido ser. Pero eso no es en absoluto ninguna razón para dimitir".
El máximo dirigente de la entidad de La Vela no ha querido detallar los colectivos que ha acudido al canje porque ahora "importa poco" lo que haya podido pasar, pero cree que los grandes inversores, los institucionales, han acudido "en gran medida". Pese a ello, sí ha reconocido que "posiblemente" los pequeños accionistas no hayan respondido como esperaba, "quizá por la expectativa de una segunda opa", y ha señalado que "sin duda" también ha influido la opinión contraria del Banco Sabadell, lo que ha podido arrastrar también a fondos pasivos, que "replican la evolución de algunos índices, pues estiman que han acudido con porcentajes muy bajos. Lo único cierto es que el 50 % de los accionistas del Sabadell que tenían sus acciones depositadas en el BBVA aceptaron la oferta".
En una reflexión a preguntas de los periodistas, Torres ha criticado la actual normativa sobre opas, que aseguró que "necesita un refresco porque se ha comprobado que determinados artículos no son suficientemente claros y están sujetos a interpretaciones y tienen ambigüedades". También ha pedido cómo controlar el comportamiento de los fondos índice -los que replican un índice bursátil concreto-, ya que en otras legislaciones "están mejor tratados", lo que permite a estos fondos "tener mejor información de cómo van las aceptaciones". En su opinión, "todo no está previsto en esta norma" y hay "algunos elementos que convendría revisar. Pero no solo lo pienso yo, ha habido más voces muy autorizadas que han expresado la misma opinión", para añadir que la Ley de Solvencia española "hay que adaptarla a la directiva europea CRD VI, que establece nuevas exigencias de capital para entidades financieras".
Preguntado sobre si volverá a intentar en el futuro otra opa sobre el Sabadell, lo ha descartado y ha insistido en que es "un capítulo cerrado", porque "ya no tendría sentido". Asimismo, ha mostrado su satisfacción por la reacción de los mercados, tras dispararse la cotización de las acciones de BBVA en el inicio de la sesión, que ha achacado a "la disipación" de la incertidumbre sobre la segunda opa. Las acciones de BBVA se disparaban hasta un 10% en los primeros compases del día, mientras que las de Sabadell caían más del 6%. Los títulos de BBVA se disparaban hasta los 17,35 euros.
✕
Accede a tu cuenta para comentar