Infraestructuras

Casi 55.000 kilómetros de las carreteras españolas, más de la mitad de la red, están gravemente deteriorados

La reparación de sus deficiencias requiere de una inversión de más de 13.000 millones de euros

Imagen de una carretera en mal estado en España REMITIDA / HANDOUT por AEC Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 03/07/2025
Señal que identifica una carretera en mal estadoAECEuropa Press

Últimamente, se ha generalizado en las carreteras españolas una nueva señal que anuncia que el firme de la calzada está en mal estado. Y es que el estado de conservación de la red española comienza a ser preocupante. Según el último estudio de la Asociación Española de Carreteras (AEC), el 52% de las vías españolas interurbanas -excluidas las carreteras de peaje- presentan deterioros graves o muy graves cuya reparación requiere de una inversión de 13.491 millones de euros, cantidad calculada teniendo en cuenta la subida del precio de las materias primas, energía y personal. Esta cantidad es muy superior a los 9.453 millones de euros calculados en 2022 por la AEC como necesarios para acometer la actualización de la red, un 42,7% más. De este aumento, el 23% es atribuible al deterioro de la infraestructura.

En concreto, y según denuncia la asociación, el nivel de deterioro de las carreteras españolas se ha incrementado exponencialmente de los 13.000 kilómetros que estaban muy graves en 2022, cuando realizó su anterior informe, hasta los casi 34.000 de ahora. Se trata de 33.966 los kilómetros que precisan reconstrucción de carácter urgente, habiéndose de acometer actuaciones en un plazo inferior a un año debido a que registran alteraciones muy serias, tanto estructurales (baches y piel de cocodrilo), como superficiales (grietas longitudinales y trasversales y descarnaduras).

Aragón es la comunidad autónoma que más carreteras fuertemente deterioradas presenta, el 68% del total, seguida de Galicia y Castilla-La Mancha (59% en ambos casos). Comunidad Valenciana (32%) y Comunidad de Madrid (38%) son las regiones que tienen menos carreteras gravemente deterioradas.

Junto a estos casi 34.000 kilómetros que requieren de una intervención urgente, en un plazo de un año, AEC ha detectado también otros 20.407 kilómetros más en los que es necesario actuar en un plazo máximo de cuatro años, habiendo identificado en ellos la asociación daños calificados como "graves".

Como alerta esta organización, las carreteras españolas se encuentran "en la peor situación detectada desde finales de la década de los 80, principios de los 90, cuando se llevó a cabo el último gran Plan General de Carreteras" de la reciente historia de España.

Consecuencias y soluciones

Las consecuencias del deterioro de la red son varias según la AEC. Económicamente, la asociación asegura que el mal estado de las carreteras incrementa hasta un 12% el consumo de combustible. Solo en julio y agosto, el deterioro de las carreteras se traducirá en un sobregasto superior a los 270 millones de euros en combustible considerando los más de 100 millones de desplazamientos previstos, según la asociación.

Para reparar las carreteras y evitar que su deterioro vaya a más, desde la AEC reclaman un «espacio de financiación propio, global y sostenible» para paliar el déficit anual en conservación que ahora mismo estiman asciende a 3.000 millones de euros. Este fondo, además de con los Presupuestos europeos y fondos públicos, debería también nutrirse con peajes. Ayer miércoles, la patronal de las grandes constructoras y concesionarias, Seopan, propuso un peaje de 3 céntimos por kilómetro en todas las vías de alta capacidad para sufragar su mantenimiento.

El presidente de AEC, Juan Fernández Lazcano, advirtió de que sin la dotación adecuada, «el incremento de necesidades de inversión seguirá aumentando de forma exponencial».