
Jubilación
Cuál es el mejor mes para jubilarse: la Seguridad Social lo aclara
La cuantía depende de factores como el IPC, por lo que existe una franja concreta que beneficia a los trabajadores que quieran jubilarse

Cuando un ciudadano alcanza la edad de jubilación, uno de sus objetivos primordiales es lograr percibir la mayor cantidad de dinero posible. Y es que ante la situación económica que atraviesa España, cada euro de más cuenta.
A pesar de que los factores más determinantes para saber cuál es la cuantía final son los años cotizados y la edad del trabajador, un aspecto que se suele pasar por alto y que incide en gran parte de la jubilación es el momento en el que se solicita dicha prestación.
En este sentido, saber cuál es el mejor mes para jubilarse es una pregunta muy recurrente entre los ciudadanos. Aunque depende de varios factores, la Seguridad Social recomienda hacerlo en una franja del año concreta.
¿Cuál es el mejor mes para jubilarse?
Para llegar a una conclusión ante esta incógnita, es necesario tener en cuenta dos factores que influirán en la cuantía final. Estos son la base reguladora y la tasa de inflación. Los datos de inflación son un misterio, puesto que cada mes varían. Sin embargo, existe una tendencia a tener en cuenta para elegir cuándo jubilarse.
Y es que cuanto más alto es el dato de inflación, mayor es la cuantía a percibir por los jubilados puesto que las bases de cotización están actualizadas conforme al Índice de Precios al Consumo. A partir de aquí, la inflación tiende a ser más alta en los últimos meses del año, por lo que el ciudadano puede alcanzar una base regulado más favorable, lo que implica una mayor cuantía.
Los valores de IPC más altos suelen darse durante la segunda mitad del año, por lo que la Seguridad Social recomienda solicitar la pensión de jubilación entre julio y diciembre.
¿Cuál es la edad de jubilación en España?
España aprobó mediante la Ley 27/2011 un programa de incremento progresivo de la edad de jubilación, así como del número mínimo de años cotizados necesarios para acceder a la pensión completa, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Por ello, para 2025 los trabajadores podrán retirarse a los 65 años cuando cumplan con los 38 años y 3 meses de cotización exigidos, mientras que aquellos que no alcancen esta cifra tendrán que esperar hasta los 66 años y ocho meses.
No obstante, estas cifras están a punto de verse modificadas puesto que en 2026 volverán a incrementarse. En este caso, los ciudadanos podrán jubilarse a los 65 años cuando tengan cotizados 38 años y tres meses, mientras que aquellos que no cumplan con este requisito tendrán que demorar su retirada hasta los 66 años y diez meses, lo que implica dos meses más de espera respecto a 2025.
¿Cómo calcular la base reguladora?
Para calcular la pensión de jubilación de los beneficiarios este 2025, se toma como referencia la suma de las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y se divide entre 350. En este caso, el resultado representaría la base reguladora que pertenece a la persona, a la cual habría que agregar unos porcentajes.
Para este año, es necesario demostrar la cotización de 36 años y seis meses para obtener el 100% de la base reguladora.
La jubilación anticipada: una alternativa con consecuencias
Después de toda una vida dedicada al mundo profesional, acumulando una gran cantidad de años cotizados a la Seguridad Social, muchos trabajadores optan por retirarse antes de lo debido. A pesar de ser una opción disponible, no resulta recomendable si no se tienen en cuenta las desventajas que se plantean.
Y es que cualquier persona que desee optar por esta opción debe tener muy presente los coeficientes reductores. En función del tiempo de antelación en el que se solicite la jubilación, con un máximo de 24 meses, mayor será la cantidad económica que se resta de la jubilación correspondiente.
Por ello, el momento elegido para comenzar con el proceso tiene una gran influencia. En este sentido, los expertos aconsejan no hacerlo justo 2 años antes de la edad ordinaria de jubilación puesto que los coeficientes reductores que se aplican durante los tres primeros meses son más elevados.
En consecuencia, la mejor opción es esperar a que pasen los tres primeros meses, y a partir de ahí, decidir.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes