
Tecnología
Las empresas que adoptan la IA han reducido sus costes un 25%
Tres de cada cuatro organizaciones ya han adoptado la inteligencia artificial generativa

La inteligencia artificial cambiará las reglas del juego. Esta nueva tecnología ha avanzado a pasos agigantados, lo que ha supuesto la creación de nuevos puestos de trabajo así como la transformación de empresas y el nacimiento de otras muchas. La rápida evolución de la IA, sumado a una mayor disponibilidad de datos, los avances en automatización y la creciente implantación de la IA generativa (GenAI) han impulsado la integración de los humanos mejorados en las compañías.
Los "agentes humanos mejorados" hacen referencia a la colaboración entre personas y máquinas. Tecnologías como la IA, el aprendizaje automático o la automatización, entre otras, no sustituyen a los seres humanos, sino que amplían las capacidades de los trabajadores y su productividad, permitiéndoles llevar a cabo tareas más complejas y valiosas. Así lo explica la consultora tecnológica NTT Data en su informe "Technology Foresight 2025".
Los empleados dedican el 20% de su jornada laboral a la búsqueda de información, el 28% a la gestión del correo electrónico y el 14% a la colaboración, señalan los estudios. Por tanto, adoptar una estrategia de humanos mejorados podría reducir el tiempo que dedican a actividades improductivas y aumentar la eficiencia. En este sentido, una organización con 1.000 empleados podría ahorrar hasta 1,5 millones de euros al año si solo se optimizase media hora del tiempo laboral de cada trabajador.
Asimismo, tres de cada cuatro organizaciones ya han adoptado la IA generativa, lo que ha permitido no solo mejorar la calidad del software y reducir los errores de código, sino también ahorrar costes en un 25%.
"En España todas las grandes empresas y organizaciones están invirtiendo en estos ámbitos. El impacto va a ser tan grande como para que quien no se suba a la transformación, se quede atrás", asegura a LA RAZÓN Manel Martorana, responsable en NTT Data de la unidad de Digital Technologies en España, Portugal y Latam.
La ciberseguridad juega un papel fundamental
Martorana sostiene que el "componente que afecta al grado de madurez y al de implementación de las tecnologías de IA generativa tiene que ver con las preocupaciones relacionadas con la seguridad y con la protección de datos".
Aunque nadie discute el impacto positivo de esta tecnología, esta también puede tener consecuencias adversas, y es que la ciberdelincuencia "es uno de los sectores económicos más grandes a nivel mundial", señala Martorana. Tanto es así, que el coste global de esta superará los 10,5 billones de dólares anuales en pérdidas.
Ante este escenario, la ciberseguridad se posiciona como una prioridad para las compañías, ya que, tarde o temprano acabarán sufriendo un ciberataque, y deben estar preparadas con protocolos y tecnologías para que sí los delincuentes tienen éxito se pueda minimizar el impacto.
Martorana sostiene que "la inteligencia artificial y análisis de datos aplicados dentro del mundo de la ciberseguridad, eleva el nivel de sofisticación". En este contexto, las empresas que aplican IA y automatización en seguridad son capaces de reducir el coste medio de filtraciones de datos, de 4,43 millones a 3,05 millones de dólares. Además, nueve de cada diez expertos en seguridad consideran que las soluciones basadas en IA son más eficaces frente a amenazas complejas y el 70% de directivos de las empresas cree que esta tecnología será necesaria para responder a los ciberataques.
"Con funciones como la respuesta automatizada a incidentes y la detección de amenazas basada en IA, la fusión acelerada de la seguridad permite a las organizaciones adaptarse de manera dinámica a las amenazas emergentes, garantizando la resiliencia en un panorama donde los riesgos no dejan de cambiar", sentencian desde NTT Data.
✕
Accede a tu cuenta para comentar