Cargando...

Seguros

Este es el motivo por el que los jóvenes dan la espalda a los seguros de vida tradicionales

Seis de cada diez adultos jóvenes consideran que los seguros de vida son esenciales para una salud financiera, pero la mayoría encuentra que las ofertas actuales no se ajustan a sus necesidades

Fraude en los seguros Dreamstime

El sector de los seguros de vida se enfrenta a un desafío sin precedentes, provocado por un cambio generacional en las prioridades y estilos de vida. Los consumidores menores de 40 años buscan gratificación a corto plazo mediante beneficios de fácil acceso, que no forman parte de las pólizas de seguro de vida tradicionales, por lo que están optando por no contratarlas. Esta tendencia, destacada en el Informe Mundial sobre Seguros de Vida 2026, elaborado por el Instituto de Investigación Capgemini y Limra, obliga a las aseguradoras a repensar su oferta para mantenerse relevantes.

El informe, que encuestó a más de 6.000 personas de entre 18 y 39 años, revela una paradoja: aunque el 68% de los adultos jóvenes considera que los seguros de vida son esenciales para una salud financiera, la mayoría encuentra que las ofertas actuales no se ajustan a sus necesidades. Las principales barreras para su contratación son la falta de adecuación a su etapa vital actual (32%), el elevado coste de las primas (28%) y la ausencia de beneficios inmediatos (25%).

No obstante, los jóvenes demandan "beneficios en vida" que puedan disfrutar en su día a día, es decir, prefieren pólizas que ofrezcan apoyo financiero de emergencia, incentivos por hábitos de bienestar o, incluso, cobertura de tratamientos de fertilidad.

Según Samantha Chow, directora Global del sector de seguros de vida de Capgemini, el sector "no puede depender únicamente de la protección tradicional por fallecimiento para asegurar su futuro. Las aseguradoras de vida deben demostrar su valor incorporando gratificaciones a corto plazo, ofreciendo beneficios tangibles que los clientes puedan disfrutar durante su vida".

Este cambio en la demanda está impulsado por un retraso generalizado en los hitos vitales. El estudio indica que el 63% de los jóvenes no tiene planes inmediatos de casarse y el 84% de las personas solteras o casadas no planea tener hijos pronto. En este contexto, una póliza diseñada para proteger a una familia que aún no existe pierde su atractivo. Bryan Hodgens, vicepresidente de Limra, subraya la necesidad de una estrategia de marketing adaptada a estas generaciones, ya que las percepciones erróneas sobre el precio y las prioridades financieras competitivas colocan a los seguros de vida en desventaja.

Además de los cambios en los productos, el informe señala una gran brecha en la experiencia del cliente. Uno de cada cuatro consumidores jóvenes rechaza los seguros debido a la falta de claridad en los procesos y la complejidad del lenguaje. La tecnología también es un punto crítico: el 59% de los menores de 40 años prefiere la interacción digital directa, pero solo el 31% de las aseguradoras lo permite. La demanda de recomendaciones basadas en datos es aún mayor (77%), mientras que solo el 16% de las aseguradoras las ofrece a escala, a menudo limitadas por sistemas heredados obsoletos.

Para sortear estos obstáculos, el informe propone una transformación en tres pilares: innovación del producto, creando soluciones flexibles con beneficios en vida; empoderamiento del asesor, dotándolos de herramientas de IA para ofrecer asesoramiento personalizado; y el desarrollo de alianzas estratégicas, integrando los seguros en las experiencias cotidianas a través de colaboraciones con instituciones financieras, empresas de bienestar y plataformas de recursos humanos.