
Bolsa
El Ibex 35 resiste ante las tensiones globales gracias a las utilities
La creciente tensión entre Estados Unidos y China continúa afectando a los mercados financieros

La creciente tensión entre Estados Unidos y China continúa afectando a los mercados financieros, esta vez centrada en el ámbito marítimo. Ambas potencias han impuesto tasas portuarias especiales a sus embarcaciones, un movimiento con repercusiones a nivel mundial, ya que más del 80% del comercio internacional depende del transporte marítimo. Aunque es probable que ambas partes opten por una prórroga de la tregua arancelaria antes que por un conflicto comercial total, los riesgos para la economía global siguen aumentando.
En este contexto, el Ibex 35 logra destacar positivamente frente a otros índices europeos, impulsado por las compañías de utilities, cuyo perfil defensivo y el descenso en la rentabilidad de los bonos están atrayendo a los inversores. El mercado parece reorientarse hacia activos considerados refugio ante las amenazas comerciales y las dudas sobre las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas ligadas a la inteligencia artificial. Además, el optimismo en la renta fija también se ha dejado notar en la deuda europea, favorecida por la posibilidad de un acuerdo presupuestario en Francia que aporte mayor estabilidad política.
Un dato adicional que refuerza el ánimo en el mercado español este año después de las últimas revisiones al alza de casas de ráting ha sido la actualización al alza del crecimiento económico de nuestro país por parte del FMI, que estima un avance del 2,9% para 2025 y del 2% para 2026. No obstante, el organismo advierte sobre los posibles efectos negativos del freno en el comercio global derivado de las disputas arancelarias.
La OPA de BBVA sobre Sabadell continúa siendo foco de atención. A pesar de los titulares, la incertidumbre se mantiene, ya que solo un pequeño porcentaje de accionistas minoritarios de Sabadell ha aceptado la oferta. Esto dificulta alcanzar el umbral del 50% necesario para su éxito, y todo apunta a que la operación se situará en una horquilla entre el 30% y el 50%, sostenida por el respaldo de los inversores institucionales.
En el lado negativo del selectivo, destacan las caídas en sectores cíclicos como las acereras, la banca y el turismo, cotizando entre los valores más castigados del día Acciona Energía, afectada por una rebaja de recomendación de una firma de análisis.
Las tensiones comerciales también han repercutido en Wall Street, donde los activos de riesgo —inflados por el entusiasmo hacia la inteligencia artificial y las expectativas de recortes de tipos— han sufrido nuevas correcciones. Pese a los sólidos resultados de los grandes bancos, estos advierten sobre un posible deterioro en la calidad crediticia. La atención de esta tarde se centra en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que podría aportar claridad sobre la futura política monetaria en un contexto marcado por el cierre del gobierno y la falta de datos económicos recientes.
El oro continúa reforzando su papel como refugio seguro, superando los 4.100 dólares por onza gracias al aumento de las tensiones, los recortes de tipos y una demanda récord. La plata, por su parte, ha alcanzado máximos históricos antes de corregir, impulsada por su escasez y su relevancia industrial. La limitada oferta y el creciente interés de los inversores plantean un posible riesgo de desabastecimiento.
En contraste, las criptomonedas prolongan su caída tras una fuerte ola de ventas, con el bitcoin retrocediendo un 13% desde sus máximos, presionado por la incertidumbre global y la escalada de la guerra comercial.
Manuel Pinto
Analista de mercados
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La coalición, en precampaña