Economía

Más de nueve millones de españoles no llegan al mileurismo

Gestha calcula que casi uno de cada tres españoles con un salario, una pensión o una prestación por desempleo percibe menos de 12.000 euros al año

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda DíazEuropa Press

Mientras el mundo conmemora hoy el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, los técnicos del Ministerio de Hacienda han puesto cifras al rostro de la precariedad en España: más de 9,1 millones de personas —el 30,5% de quienes perciben salarios, pensiones o prestaciones por desempleo— ingresan menos de 12.000 euros al año, es decir, ni siquiera alcanzan el mileurismo.

La radiografía de Gestha, el sindicato de técnicos de Hacienda, revela que los más golpeados por esta realidad son los desempleados. Casi el 94% de las 827.984 personas en paro perciben menos de 12.000 euros anuales, una situación que se agrava en quienes transitan entre el desempleo y la jubilación: más de 53.000 personas que en el mismo año pasaron de cobrar el paro a recibir una pensión se mantienen por debajo de ese umbral.

La precariedad también alcanza a quienes combinan periodos de trabajo y desempleo: 1,2 millones de asalariados —un 39,7% de los que sufrieron desempleo durante el año— tampoco superan los 12.000 euros. Entre los pensionistas puros, el panorama tampoco es alentador: el 36,9% (3,2 millones de personas) cobran menos de esa cantidad, mientras que entre los trabajadores asalariados la cifra asciende a 3,8 millones, el 22,7% del total.

Andalucía, a la cabeza de la precariedad laboral

Por comunidades, Andalucía lidera el mapa de la precariedad, con 2,1 millones de personas que no alcanzan el mileurismo, seguida de Cataluña (1,4 millones), Madrid y la Comunidad Valenciana (1,1 millones cada una). Solo estas cuatro regiones concentran el 62,3% de todas las rentas bajas del país.


En términos relativos, Extremadura encabeza el porcentaje de población con ingresos inferiores a 12.000 euros (40,8%), seguida de Andalucía (38,5%), Ceuta y Melilla (35,8%), y comunidades como Canarias, Murcia, Galicia, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y La Rioja, donde entre un 30% y un 33% de sus habitantes se encuentran en esa situación.

Aunque el último informe de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) destaca que España registra su tasa de pobreza más baja desde 2014, Gestha advierte de que no hay motivo para el conformismo: aún 12,5 millones de personas —incluidos 2,3 millones de menores— viven en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que equivale al 25,8% de la población, y 4,1 millones de ellas se encuentran en pobreza extrema.

Ante esta realidad, los técnicos de Hacienda reclaman un gran Pacto de Estado contra la Pobreza que refuerce la coordinación entre administraciones y apueste por mejorar los salarios mínimos, ampliar la inclusión laboral y garantizar pensiones dignas.

Gestha subraya que el sistema tributario puede y debe jugar un papel clave en la redistribución de la riqueza y en la evaluación del impacto real de las políticas públicas sobre la pobreza.

El sindicato celebrará el próximo jueves su Asamblea anual en A Coruña, un encuentro que inaugurará la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y en el que volverán a insistir en que la lucha contra la pobreza también se libra con un sistema tributario más justo.