Cargando...

Energía

La OPEP+ reduce la producción en 106.000 barriles al día en abril

La menor extracción en Venezuela, Irán, Libia y Kazajistán lastra al club de los 22 petroestados

Plataforma petrolífero en alta mar Dreamstime

La producción de petróleo de la alianza OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, bajó en 106.000 barriles diarios en abril, pese al moderado incremento del bombeo pactado para ese mismo mes, según estimaciones publicadas ayer por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los cálculos efectuados en base a «fuentes secundarias», es decir, institutos independientes, y publicados en el informe mensual de la OPEP de mayo apuntan a que los veintidós «petroestados» de la OPEP+ bombearon el pasado mes un total de 40,916 millones de barriles diarios (mbd), según recoge Efe.

La oferta conjunta retrocedió así en 106.000 barriles diarios en relación con la de marzo, debido sobre todo a una menor producción de Venezuela (-34.000 barriles diarios), Irán (-30.000 bd), y Libia (-14.000 bd), los tres socios de la OPEP que por diversas razones están exentos del compromiso de limitar sus extracciones. A ello se añaden otros países que rebajaron su bombeo para compensar excesos de producción en meses anteriores, cuando no respetaron al cien por cien las limitaciones de las cuotas pactadas. Ese es el caso sobre todo de Kazajistán, que dejó de producir 41.000 bd.

En cambio, otros socios han abierto los grifos, en línea con el acuerdo vigente desde el 1 de abril para que Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán devuelvan al mercado progresivamente, mes a mes, los 2,2 mbd que dejaron de suministrar de forma voluntaria en 2023.

En abril entró oficialmente en vigor un moderado aumento, de 137.000 bd que, según las cifras, no se ha materializado.

No obstante, las cifras publicadas ayer revelan aumentos de Arabia Saudí (+49.000 bd), Emiratos Árabes Unidos (+11.000 bd) y Omán (+12.000 bd).

Los citados ocho países han acordado acelerar sus aumentos en mayo y junio, a razón de 411.000 barriles diarios por mes, y se espera que vuelvan a anunciar otro incremento en julio, cuando crece la demanda de combustibles durante la época de vacaciones en el norte del planeta.

El cártel mantiene en el 1,3 % sus pronósticos de aumento interanual de la demanda mundial de petróleo tanto en 2025 como en 2026, mientras espera una subida notable el próximo trimestre debido al mayor consumo durante las vacaciones estivales en el hemisferio norte del planeta.

Otros socios como Arabia Saudí, Emiratos y Omán han abierto ya el grifo del petróleo

«La economía mundial continúa mostrando una tendencia de crecimiento constante pese a los recientes acontecimientos relacionados con los aranceles», señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual de mayo, emitido en Viena.

Contando con un crecimiento económico mundial del 2,9% en 2025, ligeramente inferior al estimado hace un mes, los analistas de la OPEP resaltan la solidez de los «fundamentos del mercado» pese a la fuerte presión bajista a la que estuvieron sometidos los precios del petróleo en abril.

«Se espera que la demanda mundial de petróleo crezca este año en 1,3 millones de barriles diarios (mbd) interanual, sin cambios respecto de la evaluación del mes pasado», hasta una media de 105 mbd, señala. Otros 1,28 mbd se añadirán en 2026, llevando el total de crudo quemado hasta los 106,3 mbd, añade el documento.

La visión optimista de la OPEP contrasta con la más precavida de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un ritmo de crecimiento mucho menor para este año, de 730.000 bd, y un aumento de solo 690.000 bd, es decir, una desaceleración en 2026, cuando el consumo total mediaría 104,23 mbd.

Pero según la OPEP, el consumo de «oro negro» se verá impulsado «por la fuerte demanda de transporte aéreo y la buena movilidad vial, incluido el transporte por carretera». Este sector contribuirá a que el mundo queme un total de 106,19 mbd entre julio y septiembre próximos, lo que supone un aumento de 800.000 barriles al día más con respecto al actual trimestre, debido al aumento de viajes durante el verano boreal.