
INE
Los precios rompen la barrera del 3%, su nivel más alto desde febrero
El INE eleva una décima el IPC de septiembre respecto al dato adelantado debido a los carburantes y la electricidad. Los alimentos suben otro 2,4%
Los precios continúan sin dar tregua y cerraron en septiembre con un nuevo incremento de la inflación, para volver a situarse en la frontera del 3%, tres décimas más que el mes anterior y una décima por encima del dato adelantado por el INE hace apenas 15 días, lo que confirma que los precios ya crecen a su nivel más elevado desde el mes de febrero. Encadena así cuatro meses consecutivos al alza -solo en agosto se mantuvo estable- desde el mínimo alcanzado en mayo, cuanto estaba un punto por debajo (2%). En los nueve primeros meses del año, el IPC acumula un repunte del 1,7% y siete décimas de este aumento corresponden a hoteles, cafés y restaurantes, mientras que la vivienda es responsable de otro medio punto.
Los datos definitivos de Estadística reflejan que esta evolución al alza de la inflación interanual tiene su razón principal "por los efectos base de los carburantes y, en menor medida, por la subida del precio de la electricidad, que crecen por encima de lo que lo hizo hace un año".
La inflación subyacente -que excluye la energía y los alimentos no elaborados- también sumó otra décima respecto a la previsión adelantada y se mantiene en la línea de estabilidad que espera el Banco Central Europeo, tras mantenerse con la misma tasa de agosto, del 2,4% en términos interanuales. Mismo porcentaje que la inflación de los alimentos y bebidas, que se estabilizó también en el 2,4% durante el último año, gracias básicamente a la caída del aceite de oliva, del 34,5% respecto a septiembre de 2024, y del azúcar (-17,4%), que contrarrestaron el despegue de otros productos esenciales en la cesta de la compra, que sí han multiplicado su precio. Por contra, el café (+19,9%), otros aceites (+18,2%), los huevos (+17,9%) y la carne de vacuno (16,5%) han seguido incrementando sus precios desmesuradamente.
Así, la cesta de la compra sigue presionando los gastos familiares, ya que también subieron en tasa interanual otros productos como los aceites comestibles (18,2%), el chocolate (15,6%), la carne de ovino y caprino (9%), la casquería (8,2%), las legumbres y hortalizas frescas (8%) o tanto el pescado fresco como el refrigerado (7,9%). Solo dieron un pequeño respiro las patatas (-4,5%", otros productos a base de cereales, un 3,5 %, y el yogur, un 2,9 %.
Igualmente, no han dejado de elevar sus precios, contribuyendo al alza inflacionario, la recogida de basura (30,3%), el transporte combinado de pasajeros (26,7%) y la joyería (23,3%), este último por el precio creciente de los metales preciosos, como el oro, la plata o el platino. Pero el grupo que más tiró al alza el IPC volvió a ser el transporte, cuya tasa anual aumentó un punto, hasta el 2,2%, por un menor abaratamiento de los carburantes para vehículos personales, seguido del de la vivienda, cuya tasa anual aumentó 1,1 puntos, hasta el 7,1%, por el menor descenso de los precios de la electricidad respecto al año pasado.
En términos mensuales, el IPC bajó un 0,3% al reducirse el precio de los paquetes turísticos y del transporte aéreo de pasajeros. En concreto, el retroceso mensual del IPC obedece al descenso de precios en un 4,2% en el grupo de ocio y cultura por el menor coste de los paquetes turísticos, y a la caída en un 0,7% en el grupo de transporte por el abaratamiento del transporte aéreo de pasajeros. Por contra, subió la tasa mensual del grupo de vestido y calzado en un 2,5% por el arranque de la temporada de invierno. Lo que más subió de precio en septiembre respecto al mes anterior fue la recogida de basuras (+14,5%) y el transporte ferroviario de pasajeros (+9,7%), mientras que lo que más bajó fueron los paquetes turísticos nacionales (-28,7%) y los vuelos nacionales (-22,7%).
Con el cierre del mes de septiembre, las 17 comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, todas ellas por encima del objetivo del 2% del BCE. Las que han tenido las tasas más elevadas de inflación fueron Madrid (3,5%), Comunidad Valenciana (3,4%), y Baleares y País Vasco (3,3% en ambos casos). Pero por encima de todas ellas se situó la ciudad autónoma de Ceuta, con un IPC interanual del 3,9%. Las tasas interanuales más moderadas de inflación se registraron en Canarias (2,2%), Murcia (2,4%), Cataluña (2,6%) y Castilla-La Mancha, con una tasa del 2,7%.
✕
Accede a tu cuenta para comentar