Banca
Los sindicatos pedirán un 13% de subida salarial directa y un 10% en variables en el convenio bancario
Reclaman una alza por encima del IPC por los grandes beneficios y la pérdida de poder adquisitivo en los próximos tres años
La subida de los tipos de interés y la mejora del negocio bancario han vuelto a impulsar los beneficios de los grandes bancos del Ibex 35 hasta un nuevo récord, que se acerca ya al 30% de mejora respecto al año pasado, incluso a falta de los resultados que esta semana presentarán los dos que aún no lo han hecho, BBVA y Unicaja Banco. Hasta ahora, Santander, CaixaBank, Sabadell y Bankinter han reconocido unas ganancias conjuntas históricas de 13.823 millones de euros, que superarán los 20.000 millones con la suma de los dos resultados que restan.
Por esta razón, los sindicatos han decidido pasar a la acción y acudir «de inmediato» a las mesas de negociación para el nuevo convenio, dos meses antes de la fecha de finalización de la vigencia del actual, convocados por las patronales AEB y CECA. Sin más demora, mañana se formará la mesa del convenio de banca, al que están sujetos los trabajadores de las matrices españoles del Santander, BBVA, Sabadell y Bankinter, y el jueves lo hará el convenio de las antiguas cajas de ahorros, por el que se rige la plantilla de CaixaBank y Unicaja Banco, entre otras entidades de la banca mediana y pequeña.
Fuentes sindicales han confirmado que la intención es exigir una subida salarial de un mínimo del 13% directo durante los próximos tres ejercicios, divididos en tres capítulos anuales: un 5% en 2024, un 4% en 2025 y otro 4% en 2026, con la opción de que se negocie un 1% adicional anual en función del comportamiento del IPC y de los resultados anuales que presenten los diferentes bancos. Además, pretenden negociar un incremento salarial del 4% a aplicar desde ya –en el presente mes de octubre– para compensar la pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación en lo que va de año. Estos porcentajes adicionales del 10% pueden elevar el incremento salarial hasta un 23%.
Las organizaciones sindicales abren así un segundo frente a las grandes entidades bancarias tras la confirmación de haber alcanzado unas ganancias récord. El primero lo levantaron los dos socios de Gobierno, PSOE y Sumar, que han aumentado la presión sobre estos beneficios en su segundo pacto de coalición si logran volver a gobernar, tras rubricar por escrito su intención de que el impuesto extraordinario a los beneficios de banca y energéticas pierdan el adjetivo de temporal durante dos años y se convierta en permanente, para seguir ampliando su recaudación, que este año ya ha alcanzado los 2.900 millones de euros –repartidos en 1.263 millones del sector bancario y 1.644 millones del energético–.
✕
Accede a tu cuenta para comentar