Control horario

Yolanda Díaz, en busca de aprobar el control horario: así es el nuevo registro que pretende la ministra

La ministra pretende saltar la mayoría parlamentaria para aprobar el nuevo registro de jornada de los trabajadores

Yolanda Díaz se reúne hoy en Vilamartín de Valdeorras (Ourense) con alcaldes y cooperativas afectadas por los incendios
Yolanda DíazEuropa Press

La reducción de la jornada laboral tendrá que esperar. Esta semana, el Ministerio de Trabajo comandado por Yolanda Díaz ha sumado una nueva derrota política tras el "no" de los grupos parlamentarios a la intención de reducir el número de horas semanales de los trabajadores.

PP, Vox y Junts votaron en contra del proyecto de ley para la reducción de la jornada máxima legal de 40 a 37,5 horas, cayendo una de las medidas estrella de la legislatura. Sin embargo, desde el ministerio se pretende salvar una de las medidas incluidas en la normativa: el control horario.

Y es que Trabajo pretende sacar adelante a través de un proyecto de real decreto una reforma del registro horario que endurezca los requisitos que deben cumplir las empresas para llevar a cabo este control de la jornada diaria de sus trabajadores.

Esta vía implica que los agentes económicos tendrán que acudir a la consulta pública, donde deberán realizar las aportaciones oportunas, y no tendrá que pasar por el Congreso. Tras el fracaso de la reducción de la jornada laboral, Díaz pretende cumplir con su amenaza a los empresarios por el 'no apoyo'.

No obstante, este control horario ha sufrido algunas modificaciones respecto a la idea inicial. Y es que Trabajo ha tenido que renunciar a algunas condiciones que habían quedado establecidas en un principio.

Cambios en el control horario

Tras la caída de la reducción de jornada en el Congreso de los Diputados, Yolanda Díaz pretender salvar parte de la norma. Sin embargo, las condiciones del registro horario han sido modificadas respecto a las iniciales.

Por un lado, el endurecimiento de las multas a los empresarios que incumplan la jornada de sus trabajadores no podrá ser renovado. Y es que la nueva fórmula tendrá que dejar fuera el endurecimiento del régimen sancionado que contemplaba el proyecto de ley puesto que no puede ser aprobado por real decreto. La intención de la ministra es la de evitar la aprobación mayoritaria, por lo que estas sanciones quedarán como antes.

Es por ello que en el texto publicado en la página web del Ministerio de Trabajo no aparecen estas nuevas multas. Ni rastro de las sanciones de 10.000 euros por cada trabajador afectado por los incumplimientos, por lo que todo quedará en los 7.500 euros actuales.

Pero no queda aquí. Y es que el nuevo texto deja la puerta abierta a seguir registrando la jornada en papel. El ministerio evita establecer la obligatoriedad firme tanto de que el registro horario sea digital como de que sea interoperable, es decir, que permita el acceso en tiempo real y en remoto a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y a la representación legal de los trabajadores.

Ambos requisitos estaban fijados claramente en la ley para la reducción de jornada, pero en el redactado del proyecto de real decreto que regulará el registro horario se hace referencia a ellos de manera genérica y condicional, dejando la puerta abierta a que no sean obligatorios.

Los sindicatos, decepcionados con la nueva norma

Tras la actualización de estas nuevas condiciones, fuentes sindicales confirman que existe una profunda "decepción". Y es que el contenido del proyecto de real decreto ha decepcionado por la ambigüedad del texto y su estado incompleto. Por ello, se espera que tanto UGT como CC.OO pacten unas alegaciones conjuntas al texto y las remitan al Ministerio de Trabajo en los próximos días.

Un registro horario que vulnera la norma europea

A la espera de que salga adelante la medida, lo cierto es que existe la necesidad de modificar estas condiciones en cuanto a registro horario se refiere. Y es que tal y como confirmó la ministra, el control horario actual es “absolutamente vulnerador de la normativa comunitaria", lo que ha provocado que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea haya condenado a España por no cumplir las exigencias.

Ante esta situación, la ministra ha explicado que el Gobierno reformará esta regulación para que “el registro sea absolutamente objetivable, verificable en tiempo real y, por supuesto, digital".