
Entrevista
«Tenemos el poder de decidir cómo usar la IA» Alexia Cambon, Investigadora de IA y trabajo en Microsoft
Abogada de formación y con estudios en Periodismo, Alexia Cambon está al frente del equipo mundial de Microsoft que investiga el impacto de la IA (como Copilot) en el trabajo. En una reciente visita a España, charlamos con ella sobre cómo está cambiando la manera en que trabajamos y los miedos y recelos que genera la IA.

Hay mucha controversia sobre el impacto de la IA en el trabajo. ¿Cuál es su perspectiva?
Es importante reconocer el miedo y entender por qué existe. La capacidad de pensar nos diferencia como humanos. Cuando una máquina puede «pensar» genera temor porque parece amenazar lo que nos hace únicos. Sin embargo, la historia nos enseña que ninguna tecnología ha destruido más empleos de los que ha creado. La automatización del trabajo existente genera nuevos tipos de trabajo. El miedo es real y comprensible, pero no creo que nos quedemos sin trabajos relacionados con el conocimiento. Vamos a tener nuevos empleos.
¿Qué tipo de nuevos trabajos?
Hay ejemplos históricos que podemos observar. Por un lado, surgirán trabajos relacionados directamente con la tecnología nueva, como gestionar, diseñar o entrenar agentes de IA. Por otro lado, también habrá empleos derivados del crecimiento económico que estas tecnologías impulsarán. Por ejemplo, trabajos como entrenador personal o chef vegano son posibles gracias a una mayor prosperidad económica. Así que veremos tanto empleos relacionados con la IA como otros basados en nuevas formas de crecimiento económico.
La IA reducirá el tiempo invertido en tareas como gestionar correos electrónicos. ¿Terminaremos perdiendo mucho tiempo gestionando la IA?
Es una buena pregunta. Creo que tenemos el poder para decidir cómo usamos estas herramientas, al igual que decidimos cuántas aplicaciones utilizamos en nuestra computadora. Sabemos que la sobrecarga de información es un problema actual, pero los agentes podrían ayudarnos a gestionar mejor los flujos de trabajo existentes y crear estructuras más eficientes. Espero que estos agentes no sean una carga adicional, sino una herramienta para mejorar nuestra productividad.
¿Cuántas veces es necesario mejorar un agente para que sea útil?
Hay una escala de madurez en el uso de estas herramientas. Al principio, las personas tienden a usarlas como motores de búsqueda o herramientas básicas. Con el tiempo, desarrollan una relación más conversacional y empiezan a verlas como miembros del equipo capaces de realizar tareas complejas. Este proceso requiere un cambio mental significativo para aprovechar todo su potencial.
¿La responsabilidad de adquirir estas nuevas habilidades recae en las empresas o en los profesionales?
Ambas partes tienen responsabilidad. Las empresas deben capacitar a sus empleados y crear un entorno adecuado para usar estas herramientas. Al mismo tiempo, los empleados deben estar dispuestos a aprender y adaptarse para aprovechar las oportunidades.
¿Cuál es el principal miedo que tienen los profesionales? ¿Y las empresas?
Para los empleados, el mayor obstáculo es el esfuerzo cognitivo necesario para cambiar su forma habitual de trabajar y adoptar nuevas herramientas. Para las empresas, uno de los mayores desafíos es garantizar un acceso equitativo a estas herramientas dentro del equipo para fomentar el aprendizaje entre pares.
¿Cambiará las jerarquías dentro de las empresas?
Es posible. La IA plantea preguntas sobre cómo estructuramos nuestras organizaciones. Podríamos ver estructuras más planas o menos jerárquicas si todos se convierten en «gestores» de agentes.
¿Deberíamos usar la IA para mejorar nuestra productividad o para lograr un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal?
Idealmente ambas cosas. Sin embargo, también creo que esto evolucionará hacia nuevos tipos de trabajo y habilidades.
✕
Accede a tu cuenta para comentar